El transhumanismo y la cuestión bioética de la eugenesia liberal
dc.contributor.advisor | Triana Ortiz, Manuel Alfonso | |
dc.creator | Quesada Rodríguez, Francisco | |
dc.date.accessioned | 2022-10-26T15:03:49Z | |
dc.date.available | 2022-10-26T15:03:49Z | |
dc.date.issued | 2022-10-24 | |
dc.description.abstract | Ante la cuestión bioética de la eugenesia en el transhumanismo, la investigación demuestra que este movimiento filosófico y tecnocientífico presenta una nueva “eugenesia liberal” que afecta la relación de justicia entre las personas a causa de la implementación del mejoramiento genético y la aumentación cognitiva por medio de la tecnociencia. La investigación comienza por conceptualizar el transhumanismo desde la historia de este movimiento, considerando particularmente las raíces griegas y romanas del Humanismo renacentista, el surgimiento de la ciencia y la tecnología modernas, así como el concepto de ser humano del Renacimiento. La antropología moderna de la Ilustración centrada en la razón y sus críticas permite comprender la capacidad y la finalidad del conocimiento científico y tecnológico para el bienestar humano, así como la dignidad humana fundada en la razón y la libertad. La investigación examina, con la “hermenéutica de la consciencia histórica” (Ricœur), la manera cómo el transhumanismo justifica su proyecto tecnocientífico con una narración ficticia, aunque histórica, a fin de transformar la naturaleza humana desde las deficiencias y carencias de la condición humana, defectiva y perecedera; el examen de la convergencia de la ciencia y la tecnología, la denominada “tecnociencia”, para el mejoramiento genético y la aumentación cognitiva muestra indicios de un proyecto eugenésico que se extiende en la sociedad y la política como la “Gran narración transhumanista” (Hottois). El estudio de la cuestión bioética del transhumanismo evalúa, desde los principios liberales que justifican el mejoramiento genético y la aumentación cognitiva, la discusión entre “bio-conservadores” y “bio-liberales”, para deliberar las consecuencias sociales y políticas que afectan la naturaleza humana y las relaciones de justicia entre las personas. La libertad de las personas en la sociedad y la política constituye un derecho utilizado por los progenitores para tomar decisiones sobre la existencia a fin de alcanzar la mejor vida posible para sí mismo y sus descendientes. Pero, la discusión acerca de la toma de decisiones sobre la libertad de otras personas trasciende el ámbito personal y familiar con el fin de deliberar las consecuencias del mejoramiento genético y la aumentación cognitiva en las nuevas relaciones personales, sociales y políticas que promueven los transhumanistas. Una democracia liberal transhumanista apertura el uso de la libertad personal en una organización social y política controlada por la inteligencia artificial, también llamada “superinteligencia”, y un supermercado genético que facilita la eugenesia liberal para algunas personas. Los transhumanistas justifican su proyecto tecnocientífico cuando hacen la diferencia histórica entre la antigua eugenesia estatal y la nueva eugenesia liberal afirmando que el Estado permite la libertad a las personas para tomar decisiones y que no impone a ninguna persona un programa racista de mejoramiento genético y aumentación cognitiva. Pero las consecuencias sociales y políticas de la permisión para ejercer la libertad parental sobre la descendencia, sin una adecuada regulación estatal, dejan abierta la cuestión eugenésica porque las personas quedan obligadas a mejorar y aumentar sus capacidades frente a los ya mejorados y aumentados. Aunque el Estado liberal no imponga un programa racista, y tenga una supuesta neutralidad, promueve un nuevo tipo de eugenesia cuando queda obligado a permitir el mejoramiento genético y la aumentación cognitiva para optimizar las relaciones en la sociedad y la política. La nueva eugenesia liberal promovida por el transhumanismo es más sofisticada y efectiva que la antigua eugenesia estatal gracias a la utilización de la tecnociencia en la manipulación genética y selección embrionaria. Para realizar esta investigación se interpreta el transhumanismo desde la “hermenéutica de la consciencia histórica” y la “pequeña ética” de Paul Ricœur como una bioética hermenéutica que permite la deliberación de la justicia entre las personas a partir de la fórmula: “La aspiración de la ‘vida buena’ con y por los otros en las instituciones justas” (Ricœur). | es_ES |
dc.description.procedence | UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Artes y Letras::Doctorado en Filosofía | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10669/87541 | |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights | acceso abierto | es_ES |
dc.source | Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica | es_ES |
dc.subject | Transhumanismo | es_ES |
dc.subject | Bioética | es_ES |
dc.subject | Eugenesia | es_ES |
dc.title | El transhumanismo y la cuestión bioética de la eugenesia liberal | es_ES |
dc.type | tesis doctoral | es_ES |