SARS-COV2 y COVID-19 en niños menores de 90 días de edad: Espectro clínico y evolución de los pacientes confirmados por laboratorio abordados en el hospital nacional de niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” del 1 de marzo de 2020 al 31 de diciembre del 2022
Fecha
2023
Autores
Mackenzie Visbal, Fidel Rafael
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Introducción: Respecto a la infección por SARS-CoV-2 y la enfermedad por COVID-19 en
niños menores de 90 días de edad a la fecha no se tienen datos específicos sobre
epidemiología, excepto por algunos reportes de casos.
Objetivo: El objetivo de este estudio es describir el espectro clínico y la evolución de los
pacientes menores de 90 días de edad confirmados por laboratorio con enfermedad por
SARS-CoV-2 abordados en el Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” entre
el período del 1 de marzo de 2020 al 31 de diciembre de 2022.
Metodología: Este estudio ambispectivo comprende la revisión de 117 pacientes entre cero
y noventa días de nacidos con diagnóstico de infección por SARS-CoV-2, confirmado en
laboratorio de nuestro centro por reacción en cadena de la polimerasa mediante aspirado
nasofaríngeo utilizando la tecnología Allplex 2019-nCoV, Seegene. Todos los pacientes
hospitalizados fueron estudiados por sepsis con hemograma completo, proteína C reactiva,
panel metabólico completo, así como cultivos de sangre, orina y líquido cefalorraquídeo. Se
recogieron los datos epidemiológicos y clínicos de los pacientes a través de la historia clínica
y los datos brindados por los padres en el Expediente Digital Único (EDUS) y previo
consentimiento de los padres, se contactó telefónicamente a los pacientes para hacer un
seguimiento de su evolución y conocer sobre la presencia de síntomas residuales.
Resultados: La edad promedio de los pacientes fue de 40 días [IQR 23.5-60.0], siendo el
61% de los pacientes masculinos, con adecuado control prenatal (86%), sin complicaciones
durante el embarazo (80%) o antecedentes patológicos (71%), con lactancia materna (93%)
y vacunación al día (89%) al momento de la valoración. Los pacientes se presentaron con 2
días de síntomas [IQR 1-3], siendo la fiebre (51%), aumento del trabajo respiratorio (51%),
rinorrea (50%) y tos (41%) los síntomas más frecuentes. Del total de pacientes estudiados,
101 (86%) fueron hospitalizados, 80 en salón de COVID-19 (68%) y 21 a Unidad de
Cuidados Intensivos (18%). La estancia hospitalaria fue de 5 días [IQR 3.0-10.0], con un
61% de pacientes ameritando uso de oxígeno suplementario. Durante el seguimiento
posterior, se documentó la presencia de sintomatología residual en un 14.5%. Solamente un
paciente falleció durante el estudio.
Conclusiones: Este es el primero estudio en Costa Rica que describe la epidemiología,
espectro clínico y evolución de pacientes menores de 90 días con infección por SARS-CoV- 2. Sin embargo, la presentación clínica varía incluso entre los subgrupos de esta población.
Las manifestaciones clínicas pueden ser leves en la mayoría de los casos, sin alteraciones
francas en los estudios de laboratorio e imágenes y sin necesidad de estancias hospitalarias
prolongadas. La presencia de sintomatología residual posterior al egreso debe ser un hallazgo
de interés en el seguimiento posterior de estos pacientes.
Descripción
Palabras clave
CORONAVIRUS, NIÑO, PACIENTE, HOSPITAL