Control de las enfermedades infecciosas y descenso de la mortalidad en Venezuela
Fecha
1985
Autores
Evans, Ronald
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
La lucha contra las enfermedades infecciosas ha sido obra tesonera del hombre, producto de diversas circunstancias, en que no siempre Ia labor media, propiamente dicha, ha sido el factor más determinante. Durante siglos, quizas desde el iniclo de la humanidad, la patología infecciosa se impuso sobre las diversas formas de Ia enfermedad, constituyéndose en el principal segador de vidas, ya sea en epidemias devastadoras o en la menos espectacular forma endémica. Así, de acuerdo con el censo de mortalidad de 1850 en los Estados Unidos de America, aproximadamente las tres quintas partes de todos los fallecimientos registrados fueron causados por enfermedades infecciosas, siendo las mss importantes la tuberculosis, disenteria y diarrea, cólera, paludismo, tos ferina, sarampión, fiebre tifoidea, neumonía, difteria, escarlatina, meningitis, erisipela y viruela. Muchos de estos padecimientos disminuyeron su frecuencia y letalidad con la mejoria del nivel de vida y del ambiente. Así, entre otros factores, el saneamiento ambiental logró en los países desarrollados el control de las enfermedades entéricas, ilustrado con el rápido descenso de las enfermedades de transmisión hídrica, como la fiebre tifoidea, la cual en los Estados Unidos pasó de una tasa de 31,3 muertes por 100.000 habitantes en 1900, a una de 0,01 defunciones en 1960. Otro ejemplo es el de la tuberculosis. En 1900, esta enfermedad fue responsable del 11,3% de todas las muertes en los Estados Unidos, siendo su tasa para esa epoca de 194 defunciones por 100.000 habitantes. Para 1960, contribuyó con menos del 1% al total de defunciones en dicho pais, habiendo disminuido su tasa para ese año a 6 defunciones por 100.000 habitantes.
Descripción
Capítulo de libro -- Universidad de Costa Rica, Instituto de Investigaciones en Salud. 1985
Palabras clave
infecciones, mortalidad, Venezuela, Epidemiología, Salud pública