Análisis de las causas médicas y psicosociales que llevaron a los pacientes COVID-19 positivos a romper el aislamiento en Costa Rica durante los meses de abril y mayo del 2020
Fecha
2022
Autores
Loría Gómez, Natalia
Solano Mora, Angie
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
A raíz de la aparición del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, que causa la enfermedad
COVID-19 y en marzo del 2020 fue declarada pandemia, en Costa Rica al igual que
en otros países, se da la directriz de que los pacientes positivos por COVID-19,
deben permanecer aislados en casa, siempre y cuando su condición clínica así lo
permita. Ante esta situación, se hace evidente la necesidad de implementar
estrategias para el seguimiento de estos pacientes, por ello la CCSS crea el
Programa de supervisión del estado de la salud de la población con COVID- 19
durante su aislamiento, el cual es ejecutado en el CENDEISSS. Mediante este
programa los médicos residentes de medicina familiar comenzaron a brindar a
través de llamadas telefónicas un acompañamiento diario a los pacientes, basado
en una atención integral. Además de tener una línea telefónica habilitada de forma
continua para situación de emergencias, así como la coordinación de traslados a
centros médicos en los casos necesarios. Este estudio se realizó para documentar
cuales fueron las causas biopsicosociales por las que en Costa Rica los pacientes
rompieron el aislamiento, las características demográficas de estos, así como el
abordaje dado en los distintos centros médicos.
Con este estudio se documentó como los pacientes que con mayor frecuencia
rompieron aislamiento fueron de la provincia de San José, con una distribución de
género similar entre hombres y mujeres, y con una edad media de 37,2 años. Se
evidencia que la causa más frecuente de ruptura de aislamiento fue la toma de
hisopado nasofaríngeo control, el cual durante los meses de estudio era
indispensable para dar de alta a los pacientes, seguido de la disnea, dolor torácico
y tos. Sobre el abordaje brindado, a menos de la mitad de los pacientes se les tomó
signos vitales en el momento de la atención, el estudio de laboratorio que con mayor
frecuencia se realizó fueron los gases arteriales, mientras el estudio de gabinete
que más se envió fue la radiografía de tórax y el tratamiento más prescrito fue la
solución electrolítica oral.
Descripción
Palabras clave
SARS-CoV-2, COVID-19, aislamiento, ESTADÍSTICAS SANITARIAS, EPIDEMIOLOGÍA