Administración del riesgo de precio de mercado de la palma aceitera (Elaeis guineesis) en Costa Rica, por medio de simulación de Monte Carlo e ingeniería financiera

Fecha

2008

Autores

Paniagua Molina, Hernán Javier

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

El objetivo del trabajo es proponer un modelo para la medición y control del riesgo precio de mercado para la actividad del cultivo de palma aceitera en Costa Rica. La organización promotora de este trabajo es la empresa Corporación CEA de Costa Rica S.A., la cual se dedica a la venta de servicios de consultoría técnica, económica y financiera a diversas organizaciones principalmente de naturaleza financiera y agroindustrial. Para ello, el proyecto desarrolla una investigación de tipo exploratoria que busca medir primero el riesgo de mercado y posteriormente, proponer una estrategia de cobertura y que sirva de base para las labores de consultoría de dicha empresa. Con base en el análisis de la tecnología actual, se definieron los modelos de costos para la producción agrícola y la producción industrial (extracción de aceite); los que se consideraron junto a las proyecciones de precios, para confirmar flujos de efectivo parametrizados para la producción e industrialización de la palma aceitera. Esta parametrización de los flujos significa que están sujetos a valores cambiantes como precios, costos unitarios, variables de rendimientos y otros: cuyos valores se puede controlar por el investigador por medio de una hoja electrónica, lo cual permite simular los cambios en la variable respuesta como producto de cambios en los valores de los parámetros. Por medio de un análisis del mercado mundial de aceite de palma, se procedió a ajustar una distribución de probabilidad del precio internacional CIF-Rotterdam (US$/TM), asimismo, otras distribuciones fueron ajustadas de manera completamente, para las variables importantes diferentes del precio del mercado. Las variables dependientes o de respuesta definidas fueron el Valor Actual Neto (VAN), el cual se estimó descontando los flujos de efectivo proyectados a la tasa de costo de oportunidad del capital, y la Tasa Interna de Retorno (TIR). Luego de calcular el VAN y la TIR en un escenario estático, se procedió a estimar su valor promedio luego de evaluar la multitud de escenarios posibles definidos por la combinación de posiciones simultaneas en las distintas distribuciones de probabilidad definidas para las variables independientes como precio de mercado, costos unitarios, rendimiento de extracción de aceite y otras. Esto se realizó tanto para la actividad de producción agrícola como para la industria de extracción de aceite. Los diferentes escenarios posibles, se generaron por medio de 1.000 corridas del modelo parametrizado utilizado el Método de Simulación de Monte Carlo, con ayuda de software especializado y denominado Risk Master for Windows 1.0. Del análisis anterior, se encontró que el coeficiente de variación del VAN descontando a la tasa de oportunidad del capital, fue de 77.01% para la producción agrícola y de 50.16% para la industria de extracción, ambas en para condiciones sin cobertura de riesgo. Mediante posiciones recomendadas en el mercado de derivados, específicamente en el mercado de futuros y opciones de mercancías (commodities), se volvió a medir el riesgo bajo el modelo de simulación. En el caso de la estrategia de cobertura con mercados de futuros en el modelo de producción agrícola, el riesgo medio por VAN, disminuyó de 77.01% a 43.10%, mientras que en el caso de la industria, la disminución fue menor, pasando de 50.16% a 33.58%. La prima de riesgo para utilizar el mercado de opciones representó un 3.83% del precio del aceite y el VAN fue mayor que el caso de la cobertura de futuros. El riesgo obtenido luego de incorporar la estrategia de cobertura con el uso de los mercados futuros y opciones fue menor que en el caso de sin cobertura, lo cual confirma la eficiencia de utilizar coberturas de riesgo con los mercados de derivados.

Descripción

Tesis de maestría -- Universidad de Costa Rica. Posgrado en Administración y Dirección de Empresas. Maestría Profesional en Administración y Dirección de Empresas con énfasis en Finanzas, 2008

Palabras clave

Riesgo (Economía), Administración de Riesgos, Palma Africana, Aceite de Palma, Metodo de Montecarlo, Costos de Producción, Proyectos de Inversión, Evaluación de Proyectos, Mercado de Futuros, Control de Precios, Control de Costos, Ingeniería Financiera

Citación

Colecciones