Análisis de la producción científica y tecnológica en Costa Rica: 2001-2011.
Loading...
Date
Authors
Nielsen Muñoz, Vanessa
Azofeifa Mora, Ana Beatriz
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El número publicaciones científicas y patentes producidas por un país se consideran predictores de potencialidades de desarrollo científico y tecnológico, es por ello que el estudio de la dinámica de la producción de conocimiento del país enfocándose en aquellas áreas relacionadas con las Ciencias Experimentales, Tecnologías e Ingenierías (que en este estudio, en adelante se abrevia como CETI) tiene una importancia estratégica. La producción científica en las temáticas de CETI en Costa Rica se duplica durante la década 2001-2011, siguiendo la tendencia en Latinoamérica y el Caribe. La tasa de crecimiento anual de la producción muestra un comportamiento cíclico que podría asociarse con un efecto esperado en comunidades científicas pequeñas que tienen una alta sensibilidad a la dinámica de producción así como al traslado de sus principales productores. El hecho de que el 11% de toda la producción durante el decenio recae sobre 4 investigadores adscritos a únicamente dos instituciones relacionadas con el área de Biomedicina, refuerza esta argumentación. Asimismo, evidencia otro de sus efectos, como es una escasa redundancia que genera una alta dependencia de unos pocos líderes de investigación que en general se encuentran en una etapa madura de su trayectoria profesional. Adicionalmente, la alta coautoría internacional (77%), por encima del porcentaje promedio de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), y con respecto a una muestra de varios países de Latinoamérica y el Caribe (LAC), aunque menor al compararla con el resto de los países centroamericanos exceptuando El Salvador, puede también reflejar los efectos de la escala de la comunidad de investigadores.
A pesar de que la inversión en I+D en relación al producto interno bruto se encuentra estancada, así como las limitaciones asociadas a una comunidad científica pequeña, el país ha logrado colocar conocimiento de alto impacto en varias disciplinas como Bioquímica, Genética y Biología Molecular; Medicina; Química; Inmunología y Microbiología; Neurociencia; Física y Astronomía; Ingeniería Química; Farmacología, Toxicología y Farmacia; y Odontología. Ello contribuye a un mejor posicionamiento del país por impacto que por cantidad con respecto a otros países de la región. Según su producción, Costa Rica presenta un perfil similar a lo reportado para Iberoamérica (UNIVERSIA, 2011) con una preponderancia de las ciencias biológicas y médicas sobre otras disciplinas básicas como química, matemáticas y física, así como las ingenierías. Preocupa que una disciplina trascendente para el desarrollo científico y tecnológico como lo son las Matemáticas, no alcanza a despegar durante la década, y además, su escasa producción es de las menos influyentes en el mundo. Aunque el conocimiento que se genera es altamente recogido por otros grupos de investigación en el mundo, la citación promedio anual decreció un 89% en 2001-2011. Este resultado sugiere la necesidad de realizar un estudio posterior donde se valoren sus posibles causas. Entre ellas, expertos sugieren la posibilidad de que la producción científica nacional transcurra hacia un proceso paulatino de maduración con una mayor concentración en temas del entorno nacional.
Description
informe técnico -- Universidad de Costa Rica, 2013, Consultoría contratada por el Estado de la Nación.
Keywords
Bibliología, Tecnología, Ciencia, Innovación científica, Productividad
Citation
http://www.estadonacion.or.cr/ecti/assets/produccion_cientifica_y_tecnologica.pdf
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as acceso abierto