Logo Kérwá
 

Análisis de las características clínicas, biopsicosociales, epidemiológicas y las acciones a las cuales fueron sometidos los pacientes abordados en el "Programa de supervisión del estado de salud de la población con COVID-19 durante el aislamiento" el 30 de marzo al 30 de abril del año 2020 en el Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social

Loading...
Thumbnail Image

Date

Authors

Álvarez Aguilar, Joan Pamela
Brenes Núñez, Raquel
Campos Solís, Adriana María
Jiménez Arrieta, María Alejandra

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Abstract

La evolución de la Pandemia por el SARS-CoV-2 y sus repercusiones mundiales en la salud de las personas ha tenido un comportamiento cambiante, continuamente se genera información de esta nueva y poco conocida patología que ha permitido perfeccionar día con día el manejo y el abordaje de los pacientes que la presentan. Por este motivo, se realiza esta investigación de tipo descriptiva con el objetivo de analizar las características clínicas, biopsicosociales, epidemiológicas y las acciones a las cuales fueron sometidos los pacientes abordados en el “Programa de Supervisión del Estado de Salud de la Población con COVID-19 Durante el Aislamiento” del 30 de marzo al 30 de abril del año 2020 en el Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social, realizado por los médicos residentes de Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad de Costa Rica y la Universidad de Ciencias Médicas. De los 718 pacientes incluidos dentro del programa, 616 cumplieron con los criterios de inclusión del estudio y fue la población de la cual se extrajeron y analizaron los datos. Dicha información fue recolectada mediante un instrumento de 27 ítems, que abarcó cada aspecto de los objetivos planteados. La información obtenida se organizó mediante el programa Microsoft Excel versión 2016 ®. Como resultados obtuvimos que la distribución por sexo fue homogénea; con una media de edad de 38.1 años. El 88,3% se encontraban asegurados. Un 43.4% de los pacientes presentaba al menos una comorbilidad, siendo la HTA y el Asma bronquial las más prevalentes. El diagnóstico se realizó en un promedio de 7 días luego de haber iniciado con síntomas, estos últimos tuvieron una duración promedio de 20 días. La tos, cefalea, fiebre y anosmia fueron los síntomas más reportados. La mayoría de las intervenciones psicológicas y socioeconómicas fueron brindadas por profesionales de trabajo social. Con este proyecto de investigación se logró elaborar una caracterización de los pacientes abordados en el programa. A partir del análisis de estos datos y lo documentado a través de la revisión de la literatura, se espera evidenciar que el abordaje remoto y continuo de los pacientes con COVID-19 ambulatorio, puede ser una alternativa efectiva para lograr controlar esta pandemia, y como ejemplo pueda replicarse dentro y fuera de nuestras fronteras.
The evolution of the SARS-CoV-2 Pandemic and its worldwide repercussions on people's health has been a process of continues changes and adaptation from limited experience. Information is continually being generated on this new and little-known pathology that has allowed to improve the day-to-day management. This descriptive research is carried out with the main objective to analyze the clinical, biopsychosocial, epidemiological characteristics addressed in the "Program for the Supervision of COVID-19 patients”. During the period from March 30 to April 30, 2020 at the CENDEISSS (Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social) carried out by residents of family medicine. From the 718 patients included in the program, 616 met the inclusion criteria for this study. This information was collected using a 27-item instrument, which covered each aspect of the stated objectives. The information obtained was organized using the Microsoft Excel. As results we obtained that the distribution by sex was homogeneous. The median age of 38.1 years. 88.3% of the population had insurance, 43.4% of patients had at least one comorbidity, Hypertension and asthma being the most prevalent. The diagnosis was made in an average of 7 days after starting with symptoms, with an average duration of 20 days. Cough, headache, fever, and anosmia were the most reported symptoms. Most of the psychological and socioeconomic interventions were provided by social workers. With this research it was possible to elaborate a characterization of the patients approached in the program. From the analysis of these data and what has been documented through the literature, we hope to show that an outpatient management of COVID-19 patient can be an effective alternative to approach this pandemic and how this strategy could be replicated in other areas in Costa Rica and abroad.

Description

Keywords

COVID-19, Análisis, Aislamiento

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By