Análisis comparativo de la tasa libre de litiasis en paciente con litos renales de 10 a 20 mm tratados con ureteroscopia vs litotripsia extracorpórea con onda de choque en el Hospital San Juan de Dios, entre enero de 2018 y julio de 2020
Loading...
Date
Authors
Barquero Argüello, Marco
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Introducción: La litiasis renal es una de las patologías urológicas más frecuentes a nivel
mundial, lo mismo ocurre a nivel nacional y sus consecuencias pueden llegar a ser
devastadoras para los pacientes, por lo cual su adecuado abordaje es primordial para el
tratamiento efectivo y oportuno. Uno de los grupos de pacientes en que existe mayor
controversia en cuanto a cuál modalidad de tratamiento ofrece mejores resultados son los
pacientes con litos de 10 a 20 mm en los que, tanto con los tratamientos endourológicos como
con la litotripsia extracorpórea por onda de choque, se reporta una adecuada resolución de la
litiasis con mínimas complicaciones asociadas.
Objetivos: El objetivo principal es determinar si existe diferencia en la tasa libre de litiasis
en los pacientes tratados con ureteroscopia versus aquellos tratados con litotripsia
extracorpórea por ondas de choque. Este estudio se realizó en el Hospital San Juan de Dios,
entre el 1 de enero de 2018 y el 1 de agosto de 2020. Entre los objetivos secundarios se
incluye la comparación dentro del mismo grupo de pacientes del tiempo quirúrgico, la
estancia hospitalaria, las complicaciones asociadas y los factores que puedan predisponer a
una mayor o menor tasa libre de litiasis.
Materiales y métodos: Basado en la lista de pacientes brindada por el servicio de estadística
del Hospital San Juan de Dios, se revisaron las imágenes y expedientes de los pacientes
sometidos a ureteroscopia y litotripsia extracorpórea por ondas de choque en el intervalo de
tiempo señalado en el objetivo principal. Se plantearon como criterios de inclusión todos
aquellos pacientes que se hubieran realizado un estudio tomográfico con o sin contraste en el
año previo a la cirugía, la misma debía ser el primer intento quirúrgico para la resolución de
un lito único con un diámetro mayor que no fuese menor a 10 mm y que no excediera los 20
mm y que estuviera localizado en el sistema calicial, pelvis renal, unión ureteropiélica o
uréter proximal.
Resultados: Se revisaron 245 pacientes sometidos a ureteroscopia y 62 a litotripsia
extracorpórea por ondas de choque, de los cuales solo 26 y 18 pacientes, respectivamente,
cumplían con los criterios de inclusión. Los pacientes sometidos a ureteroscopia se
encontraban libres de litiasis en 38% versus un 11% de los pacientes sometidos a litotripsia
extracorpórea por ondas de choque, con un tiempo quirúrgico promedio de 105 minutos en
el primer grupo y 63 minutos para el segundo; este último dato arrojó diferencia significativa
en los distintos grupos analizados, no así las complicaciones ni la tasa libre de litiasis.
Conclusiones: Los pacientes con litiasis entre 1 y 2 cm localizados en el sistema calicial,
pelvis renal, unión ureteropiélica o uréter proximal tratados con ureteroscopia presentan una
mayor tasa libre de litiasis al compararla con la tasa de los pacientes sometidos a litotripsia
extracorpórea por ondas de choque en el Hospital San Juan de Dios, dicha diferencia no es
significativa y se encuentra por debajo de los valores reportados en la literatura.
Description
Keywords
Litiasis renal, Ureteroscopia, Litotripsia, Urología