Narrativas sobre lactancia materna de organizaciones prolactancia en Costa Rica
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El objetivo de esta investigación es analizar las narrativas sobre lactancia materna de organizaciones prolactancia en Costa Rica, para la comprensión, desde una perspectiva de género, de las tensiones y contradicciones presentes en estas. Esta investigación se justifica por su relevancia social en el tanto ahonda en el carácter comunicativo y simbólico de la lactancia materna como fenómeno biosocial. Además, atiende el vacío de conocimiento respecto al estudio de la lactancia materna identificado en el área de la comunicación social. Existen pocos mitos tan persistentes e incuestionados como el del instinto maternal (Gimeno, 2018) y la lactancia materna se ha convertido en una herramienta indispensable para la definición de la buena maternidad y es uno de los mandatos sociales más fuertes que permite ejercer control sobre el cuerpo de las mujeres, por ende, constituye una de las cuestiones más problemáticas en términos de entendimiento del fenómeno de la maternidad, por lo que exige procesos de análisis y reflexión dirigidos a su desnaturalización para la comprensión de sus implicaciones comunicativas, sociales y políticas. La investigación es cualitativa y se ejecuta un diseño de investigación narrativa, enfocado en los relatos sobre la definición, las vivencias y las percepciones sobre lactancia materna de las participantes de las organizaciones prolactancia en Costa Rica descritos en la mamasfera, entendida esta como espacios de interacción sociodigitales en temas de maternidad. Se realizó una recolección de publicaciones en redes sociodigitales durante aproximadamente cinco años, desde agosto del 2019 hasta diciembre del 2024, la cuales fueron analizados con la técnica de análisis de contenido. Se concluye que las organizaciones prolactancia refuerzan un imaginario colectivo sobre la alimentación infantil como un imperativo moral y deber ético que recae exclusivamente sobre las madres, quienes no deben exponer a sus hijos e hijas a la potencial pérdida de los beneficios que la lactancia materna conlleva. Esta obligación culturalmente asignada condujo a que la lucha por el derecho a amamantar prescindiera del derecho que tienen las mujeres a no hacerlo. En términos de comunicación se concluye que la responsabilidad social de las organizaciones prolactancia recae en la construcción de la identidad de las mujeres asociada a la maternidad y un diálogo con el ejercicio de los derechos de múltiples actores individuales y colectivos. La lactancia materna resulta ser una práctica socio-comunicativa que permite identificar afectaciones en la configuración de un sistema desigual de poder por lo que se entiende como un problema social y sistémico que debe ser abordado desde la investigación académica y desde las políticas públicas con abordajes integrales y considerando la perspectiva de género interseccional.
Description
Keywords
lactancia materna, narrativas, perspectiva de género, transversalidad de género, maternidad, análisis del discurso
Citation
item.page.doi
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as acceso abierto