Logo Kérwá
 

Descripción y análisis del tiempo de inicio de las medidas de reanimación llevadas a cabo en los pacientes con shock séptico en el Servicio de Emergencias del Hospital San Juan de Dios de octubre de 2021 hasta octubre de 2022

dc.contributor.advisorObando Boza, Tomás
dc.creatorQuirós Gómez, Juan Carlos
dc.date.accessioned2023-06-05T20:34:23Z
dc.date.available2023-06-05T20:34:23Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractSepsis, definida como la disfunción orgánica causada por una respuesta desregulada del hospedero hacia una infección severa, es la responsable de un máximo de 6% de las admisiones hospitalarias y se ha reportado una mortalidad intrahospitalaria cercana al 15%. La mortalidad es aún mayor en casos de shock séptico definido como un subgrupo de sepsis que engloban anomalías circulatorias y celulares/metabólicas que aumentan sustancialmente la mortalidad. Con la intención de estandarizar el abordaje de los pacientes con sepsis y shock séptico, así como reducir la morbimortalidad que esta patología conlleva, se han creado guías internacionales que orientan el manejo de estos pacientes en los servicios de emergencias, por ejemplo, la guía denominada “Campaña sobreviviendo a la sepsis”. Con este trabajo investigativo, se buscan obtener, por primera vez, datos nacionales sobre el abordaje del paciente con shock séptico en un servicio de emergencias de la CCSS y determinar si las medidas llevadas a cabo se apegan o no a la evidencia científica existente hasta el momento En relación con los resultados, en total, se revisaron 111 expedientes de pacientes ingresados con el diagnóstico de choque séptico o choque no especificado. De estos pacientes, 48 cumplieron con los criterios de inclusión del estudio, donde se identificó que el 50% de los pacientes recibió terapia con cristaloides y el volumen promedio administrado en las primeras 3 horas fue de 1146 ml. Con respecto al uso de vasopresores, se utilizó norepinefrina en el 100% de los casos con una administración de 40% en la primera hora, 8% de 1 a 3 horas y 16,7% a más de 3 horas de su ingreso. Por su parte, en cuanto al uso de antibióticos, se evidenció que el 50% de los pacientes recibieron la primera dosis en menos de 1 hora y que hasta un 40% lo recibió después de 3 horas desde el ingreso del paciente.es_ES
dc.description.abstractSepsis, defined as organic dysfunction caused by a dysregulated host response to a severe infection, is responsible for up to 6% of hospital admissions and in-hospital mortality close to 15% has been reported. Mortality is even higher in cases of septic shock, which is defined as a subgroup of sepsis that encompasses circulatory and cellular/metabolic abnormalities that substantially increase mortality. With the intention of standardizing the approach to patients with sepsis and septic shock, as well as reducing the morbidity and mortality that this pathology entails, international guidelines have been created that guide the management of these patients in emergency services, such as the guide "Campaign Surviving Sepsis", this work seeks to obtain, for the first time, national data on the approach to patients with septic shock in an emergency service of the CCSS and to determine whether or not the measures carried out adhere to the scientific evidence available so far. Results: A total of 111 files of patients admitted with the diagnosis of septic shock or unspecified shock were reviewed, of these patients 48 met the inclusion criteria of the study, where it was identified that 50% of the patients received therapy with crystalloids and the average volume administered in the first 3 hours was 1146ml, regarding the use of vasopressors, norepinephrine was used in 100% of the cases, with an administration of 40% in the first hour, 8% from 1 to 3 hours and 16.7% more than 3 hours after admission. Regarding the use of antibiotics, it was evidenced that 50% of the patients received the first dose in less than 1 hour and that up to 40% received it after 3 hours from the patient's admission.es_ES
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Medicina de Emergenciases_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/89380
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsacceso abierto
dc.sourceUniversidad de Costa Rica, San José, Costa Ricaes_ES
dc.subjectTRATAMIENTO MÉDICOes_ES
dc.titleDescripción y análisis del tiempo de inicio de las medidas de reanimación llevadas a cabo en los pacientes con shock séptico en el Servicio de Emergencias del Hospital San Juan de Dios de octubre de 2021 hasta octubre de 2022es_ES
dc.typetesises_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Tesis Dr Juan Carlos Quirós Gómez Final.pdf
Size:
1.84 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
3.5 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: