Logo Kérwá
 

Categorización y Relaciones de Inclusión en Escolares Costarricenses

dc.contributor.advisorLeoni de León, Jorge Antonio
dc.creatorDíaz Muñoz, Isabel
dc.date.accessioned2020-02-21T13:37:03Z
dc.date.available2020-02-21T13:37:03Z
dc.date.issued2020-02
dc.description.abstractEn este trabajo se exponen los resultados de la investigación llevada a cabo con población escolar perteneciente a una institución pública costarricense. El estudio consistió en la caracterización de las relaciones semánticas de inclusión, en una selección léxica producida por una muestra de 60 niñas, niños y jóvenes en edad escolar, quienes se encontraban cursando los grados primero a sexto de educación general básica, hacia finales del curso lectivo 2017. El corpus se obtuvo mediante un cuestionario guía, a través del cual se indujo al grupo de estudiantes a formular definiciones de entidades, expresar sus partes y nombrar los ejemplares pertenecientes a las siguientes categorías: animales, frutas, flores, vehículos, muebles y ropa. El léxico recopilado se examinó en términos de las unidades hiperonímicas, hiponímicas y meronímicas que emergieron en las respuestas infantiles. La investigación se orientó con un enfoque metodológico mixto, en el que se articularon aspectos cuantitativos y cualitativos. Entre los resultados cuantitativos se encontró que la cantidad de hiperónimos e hipónimos recuperados fue superior entre la población de los grados superiores; no obstante, este hallazgo no se manifestó de misma forma en todas las categorías exploradas. En relación con los merónimos no se logró verificar una tendencia clara hacia el incremento gradual de estas unidades que se pudiera correlacionar con la edad. En cuanto a la variable sexo, las mujeres superaron ligeramente el desempeño de los varones en los resultados generales; sin embargo, los hombres superaron a las mujeres en algunos ítems particulares. En lo que respecta a los resultados cualitativos, el análisis de algunos segmentos lingüísticos relevantes permitió constatar que, ante la carencia o el olvido del léxico pertinente para nombrar específicamente ejemplares o partes de una entidad, los participantes movilizaron otro tipo de recursos, tanto lingüísticos como paralingüísticos, que demostraron la gran creatividad y productividad del lenguaje infantil; se constató que los límites de las categorías infantiles pueden llegar a ser mucho más borrosos que los de las categorías convencionales; se describieron además algunos aspectos sociolingüísticos que se transparentaron en el léxico de los escolares, y que obedecen a diferentes factores que conformaban la experiencia real de los hablantes, en el momento en que se llevó a cabo la recolección de los datos. Finalmente, se identificaron algunos indicadores o patrones de respuesta que sugieren diferentes niveles de dominio del léxico.es_ES
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Artes y Letras::Maestría Académica en Lingüísticaes_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/80625
dc.language.isoeses_ES
dc.rightsacceso abiertoes_ES
dc.sourceUniversidad de Costa Rica, Costa Ricaes_ES
dc.subjectCategorizaciónes_ES
dc.subjectSemántica cognitivaes_ES
dc.subjectLenguaje infantiles_ES
dc.titleCategorización y Relaciones de Inclusión en Escolares Costarricenseses_ES
dc.typetesis de maestría

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TESIS ISABEL DIAZ Revisión Final (2).pdf
Size:
2.86 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Tesis de Maestría

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
2.83 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: