Caracterización clínica y análisis del manejo en pacientes con hiperparatiroidismo primario e hiperparatiroidismo primario normocalcémico valorados en la Unidad de Cirugía Endocrinológica del Hospital San Vicente de Paúl entre enero 2020 y julio 2024
Loading...
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Introducción y objetivos: El hiperparatiroidismo primario (PHPT) es un trastorno endocrino caracterizado por la producción autónoma y elevada de hormona paratiroidea (PTH). Su diagnóstico se basa en la determinación bioquímica de hipercalcemia y niveles altos o inapropiadamente normales de PTH. Con el uso sistemático de la calcemia, se ha observado un cambio en el patrón de presentación, pasando de formas con hipercalcemia severa y manifestaciones óseas y renales serias a casos con niveles de calcio normal (conocido como hiperparatiroidismo primario normocalcémico o NPHPT) y clínica mínima o inexistente. De la misma manera, el manejo ha evolucionado y el tratamiento puede ser quirúrgico (único tratamiento curativo), farmacológico o se puede optar por vigilancia activa. Este estudio pretende describir las características clínicas y bioquímicas de los pacientes con PHPT y NPHPT al momento del diagnóstico y evaluar cómo las distintas opciones terapéuticas impactan los parámetros bioquímicos, con el fin de, posteriormente, optimizar su manejo y, de ese modo, mejorar su pronóstico a largo plazo.
Metodología: Se trata de un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo basado en análisis de registros médicos. Se estudió la información demográfica, antropométrica, antecedentes personales, valores de laboratorio, reportes de biopsia y estudios de imagen en los pacientes con PHPT y NPHPT presentados en la sesión conjunta de la Unidad de Cirugía Endocrina del Hospital San Vicente de Paúl entre enero 2020 y julio 2024.
Resultados: Se incluyeron 79 pacientes, de los cuales el 56% presentaron PHPT clásico y el 44% NPHPT. El 91.1% eran mujeres, con un 80% mayor de 50 años. Los pacientes con PHPT presentaron niveles séricos de PTH y calcemia significativamente más elevados, y la principal manifestación clínica al diagnóstico fue la osteoporosis (51.9%), seguido de la nefrolitiasis (38%). El 35% recibió manejo quirúrgico y tuvieron una mejoría significativa en calcio, fósforo y PTH post tratamiento, sin embargo, solo el 54% se catalogaron como curados (definido como valores séricos de calcio y PTH en rango normal por al menos 6 meses después de la cirugía). El único factor con una relación inversamente proporcional a la curación y con una tendencia a la significancia estadística fue el IMC (OR de 0.81; IC 95%: 0.63–0.98; p = 0.060).
Conclusión: Esta investigación revela que en nuestro medio una gran parte de la población con hiperparatiroidismo primario se presenta con el fenotipo normocalcémico y en la mayoría de las ocasiones con afectación ósea y renal. La cirugía demostró ser más efectiva en la normalización de parámetros bioquímicos (disminución significativa en calcio y PTH), comparado con el manejo farmacológico, a pesar de la baja tasa de curación (53.57%) comparada con la esperada. A pesar de no encontrar una variable que logre predecir de forma certera la curación, un mayor IMC podría estar asociado con una menor probabilidad de curarse.
Description
Keywords
Hiperparatiroidismo primario, Hiperparatiroidismo primario normocalcémico, Endocrinología