Logo Kérwá
 

Epidemiología de los pacientes con el diagnóstico de egreso de Síndrome de Niño Agredido que consultaron al Servicio de Emergencias del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera del 01 de enero 2019 al 31 de diciembre 2023

Loading...
Thumbnail Image

Date

Authors

Barrantes Vargas, Katherine

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Abstract

Introducción: El síndrome de niño agredido (SNA) es una forma de maltrato infantil que incluye abuso físico, sexual, emocional, negligencia y explotación, con graves consecuencias para la salud física y mental del niño. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este problema afecta a millones de menores en todo el mundo y, en Costa Rica, está regulado por el Código de la Niñez y la Adolescencia, que obliga a denunciar cualquier caso identificado. Hallazgos como lesiones inconsistentes con la historia clínica, lesiones múltiples en diferentes etapas de curación y signos como quemaduras o traumatismos severos hacen sospechar de abuso. La identificación temprana y un abordaje integral son esenciales para prevenir complicaciones graves, como lesiones neurológicas permanentes e inclusive la muerte. Objetivo: Describir la epidemiología de los pacientes con el diagnóstico de egreso de síndrome de niño agredido que consultaron al Servicio de Emergencias del Hospital Nacional de Niños, Dr. Carlos Sáenz Herrera, del 01 de enero de 2019 al 31 de diciembre de 2023. Métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo de la epidemiología del síndrome de niño agredido (SNA). Para ello, se incluyeron pacientes menores de 18 años con el diagnóstico de egreso de SNA del Hospital Nacional de Niños desde el 01 de enero de 2019 hasta el 31 de diciembre de 2023. Resultados: Se incluyeron 73 pacientes con sospecha de síndrome de niño agredido (SNA), entre los que predominó el sexo masculino (58.9 %) y hubo una media de edad de 4.9 años (DS 4.0). La mayoría eran costarricenses (79.45 %), y la mayoría no presentaba enfermedades crónicas (87.5 %). El principal motivo de consulta fue la denuncia ante el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) (49.32 %), seguido por el trauma craneoencefálico (20.69 %). Los hallazgos más comunes en el examen físico incluyeron equimosis (35.62 %), hematomas (27.4 %) y fracturas (16.44 %), especialmente de cráneo y fémur. La mayoría de los pacientes no requirió manejo en la unidad de cuidado intensivo (UCI) (4.11 %) o soporte ventilatorio (4.11 %). Con respecto a los resultados de laboratorio, un 33.33 % de los pacientes tuvo tóxicos urinarios positivos (antidepresivos tricíclicos y marihuana sintética). Los estudios realizados con más frecuencia fueron serie ósea (87.67 %), fondo de ojo (34.2 %) y TAC de cráneo (27.39 %), sin lesiones predominantes específicas. El 98.63 % fue egresado con seguimiento por parte del PANI (85.7 %), y un 35.62 % fue institucionalizado. Las principales complicaciones fueron consumo de drogas y trastornos psiquiátricos (28.58 % para cada caso). Conclusión: El síndrome de niño agredido (SNA) afecta principalmente a niños de sexo masculino en edades tempranas, y la mayoría de ellos no presenta comorbilidades relevantes. Las lesiones que se encontraron con mayor frecuencia fueron equimosis, hematomas y fracturas, principalmente en cráneo y huesos largos, con casos menos comunes de quemaduras y hemorragias retinianas. El manejo multidisciplinario fue esencial, con interconsultas frecuentes a Trabajo Social, Radiología y Oftalmología, y solo un pequeño porcentaje requirió cuidados intensivos. Las complicaciones más comunes fueron trastornos psiquiátricos y consumo de sustancias, subrayando el impacto psicológico de esta patología a largo plazo. La mayoría de los pacientes se egresaron, siendo institucionalizados o entregados a familiares cercanos, con seguimiento principalmente a través del PANI. Estos resultados enfatizan la importancia de un diagnóstico oportuno, manejo integral y apoyo social para proteger a los niños y minimizar las consecuencias del maltrato.

Description

Keywords

Epidemiología, salud del niño

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By