La profunda huella histórica de los pueblos del istmo centroamericano: XI Congreso de la Red Centroamericana de Antropología

Fecha

2020

Tipo

libro

Autores

Guevara Berger, Marcos
Lara Pinto, Gloria
Ibarra Rojas, Eugenia
Vargas Pacheco, Ernesto
Bartolomé Bistoletti, Miguel Alberto

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

Este libro contiene las cinco conferencias magistrales presentadas durante el XI Congreso de la Red Centroamericana de Antropología, realizado en la Universidad de Costa Rica (UCR), del 27 de febrero al 3 de marzo del 2017. Los temas se relacionan, principalmente, con el concepto de Área Histórica Chibcha o Istmo-Centroamericano, el cual ha sido planteado como una alternativa para una comprensión profunda de la historia de los pueblos que habitaron y habitan el istmo centroamercano. Así, Marcos Guevara Berger reflexiona sobre las acepciones más importantes del concepto de istmicidad centroamericana, lo que explica por qué las sociedades centroamericanas tendieron al fraccionamiento y las acciones integradoras no dieron los frutos deseados. Gloria Lara Pinto retoma la propuesta del Área Central que abarca territorios de Honduras, Nicaragua y El Salvador, inicialmente planteada por el arqueólogo George Hasemann (q.e.p.d.) y posteriormente elaborada en colaboración con ella. Esta zona, está marcada por un desarrollo milenario propio con una fuerte interacción interna y entre esta y otras áreas del sur del istmo. Eugenia Ibarra Rojas muestra a través del estudio de la producción, intercambio y comercio de la sal antes y después del siglo XVI, cómo la condición ístmica centroamericana, permitió un gran movimiento de gente, bienes e ideas entre pueblos durante milenios, con el uso de rutas terrestres de caminos y senderos y vías de navegación fluvial y marítima. Ernesto Vargas Pacheco explica que antes del siglo XVI, hubo una serie de similitudes en la cultura material y en las prácticas de los pueblos de diferentes regiones del continente americano a lo largo del Pacífico, particularmente entre el Occidente de México, Centroamérica y regiones de América del Sur. Estas podrían indicar contactos significativos entre pueblos del continente. Finalmente, Miguel Alberto Bartolomé Bistoletti, hace una crítica sugerente a las etapas y formas que adquirieron las relaciones interétnicas en México desde 1910 hasta finales del siglo XX, dominadas por una aculturación dirigida de carácter racista, reduccionista económicamente y etnocida. Acontecimientos como la Revolución Sandinista y el papel de los miskitos en Nicaragua, entre 1980 y 1990, el fin del socialismo y el surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, hicieron que los conflictos y demandas étnicas cobraran una notoriedad particular.

Descripción

Editoras: Araya Jiménez, María del Carmen y Salgado González, Silvia

Palabras clave

Indígenas de América Central, Culturas indígenas-América Central, Etnicidad-América Central, Identidad cultural-América Central, Etnología-América Central

Colecciones