Logo Kérwá
 

Revisión Bibliográfica: Manejo Farmacológico del Trastorno Depresivo en la Persona Adulta con Obesidad

dc.contributor.advisorChavarría Bolaños, Roberto
dc.creatorAlfaro Argüello, Oscar Leonardo
dc.date.accessioned2023-12-06T17:50:15Z
dc.date.available2023-12-06T17:50:15Z
dc.date.issued2023-12-05
dc.description.abstractLa depresión y la obesidad son dos padecimientos considerados problemas de salud pública debido a su alta prevalencia mundial. Durante años, se ha sugerido una relación bidireccional entre ambas patologías, la cual se ha comprobado principalmente para el subtipo de depresión atípica. Asimismo, ambos padecimientos comparten elementos ambientales como la exclusión social y pobres oportunidades de desarrollo socioeconómico, lo que les añade vulnerabilidad y dificulta su acceso al tratamiento adecuado. A nivel biológico, ambas patologías comparten alteraciones similares, manteniendo un proceso inflamatorio crónico, alteración del eje HHA con predominio de hipercortisolemia y, a nivel molecular, procesos enzimáticos que favorecen la neurotoxicidad. En cuanto al tratamiento farmacológico de la depresión comórbida con obesidad, la mayoría de las guías de tratamientos no son claras en su manejo, y varios estudios tienen a excluir a estas poblaciones de sus investigaciones. Aunado a esto, las poblaciones con depresión y obesidad comórbida presentan un porcentaje mayor de respuesta parcial o ineficiente a los antidepresivos en contraposición con controles que tienen pesos normales. Los antidepresivos provocan cambios en el peso en diferentes medidas. En el caso del Bupropion, fue el único relacionado con pérdida de peso. Los IRSN son considerados neutros, mientras que los ATC o IMAOs y la Mirtazapina no son recomendados debido a que causan aumento de peso. En el caso de los ISRS, la mayoría se describe con aumentos ligeros que no traducen una significancia clínica, a excepción de la Paroxetina. Considerando la efectividad de los antidepresivos en personas con obesidad, los estudios favorecen el uso de Bupropión en monoterapia o en combinación con Naltrexona. También, los medicamentos IRSN de liberación prolongada son considerados efectivos. Por otro lado, los ISRS no han mostrado ser efectivos en pacientes obesos, y su efectividad parece disminuir a medida que aumenta la adiposidad de la persona. En el caso de depresiones de difícil manejo, cuando se busca una estrategia de aumento farmacológico, los más recomendados son Aripiprazol, Brexpripazol o Lamotrigina. Finalmente, la recomendación es un tratamiento integral donde se aborden ambos padecimientos desde cambios en estilos de vida hasta el uso de la farmacoterapia, siendo la combinación de Bupropión con Naltrexona la recomendación más favorecedora para el tratamiento de ambas patologías.es_ES
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Psiquiatríaes_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/90555
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsacceso embargado
dc.sourceSan José, Costa Rica: Universidad de Costa Ricaes_ES
dc.subjectObesidades_ES
dc.subjectAntidepresivoses_ES
dc.subjectDepresiónes_ES
dc.subjectManejo Farmacológicoes_ES
dc.titleRevisión Bibliográfica: Manejo Farmacológico del Trastorno Depresivo en la Persona Adulta con Obesidades_ES
dc.typetesises_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Tesis Oscar versión limpia y lista 1 (1).pdf
Size:
655.98 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
3.5 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: