La patria quebrada: historia reciente de la corrupción política en Costa Rica, 1998-2015

Fecha

2024

Autores

Chacón Roldán, Flory Karina

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

Esta investigación examina la construcción y la interacción de los discursos mediáticos, políticos y judiciales en Costa Rica en torno a tres emblemáticos casos de corrupción: el desfalco del Fondo de Desarrollo y Asignaciones Familiares (FODESAF) en 1998, el caso Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)–Fischel en 2004 y el escándalo del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)–Alcatel, desarrollado entre 2004 y 2012. El estudio busca analizar cómo la sociedad y las instituciones públicas han comprendido y reaccionado ante estos casos, así como el lugar de la corrupción en la cultura política costarricense. La metodología empleada incluye la recolección y el análisis de documentos legislativos, judiciales y de prensa. Estos discursos se descomponen en categorías que permiten identificar valores, caracterización de los actores, consecuencias políticas y sociales, y la conceptualización de la corrupción misma. El enfoque metodológico integra tanto el análisis de contenido ideológico como el análisis de discurso, con el fin de visibilizar contradicciones, legitimaciones y la naturalización de ideologías en los discursos institucionales. El análisis de los casos estudiados –FODESAF, Caja-Fischel e ICE-Alcatel– ofrece una perspectiva amplia sobre la corrupción: desde la gestación de los proyectos y esquemas de sobornos, pasando por el escándalo mediático y los procesos investigativos, hasta llegar al juicio.
This research examines the construction and interaction of media, political and judicial discourses in Costa Rica around three emblematic corruption cases: the embezzlement of the Fondo de Desarrollo y Asignaciones Familiares (FODESAF) in 1998, the Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)-Fischel case in 2004, and the Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)-Alcatel scandal, developed between 2004 and 2012. The study seeks to analyze how society and public institutions have understood and reacted to these cases, as well as the place of corruption in Costa Rican political culture. The methodology employed includes the collection and analysis of legislative, judicial and press documents. These discourses are broken down into categories that allows to identify values, characterization of the actors, political and social consequences, and the conceptualization of corruption itself. The methodological approach integrates both ideological content analysis and discourse analysis, in order to make visible contradictions, legitimizations and the naturalization of ideologies in institutional discourses. The analysis of the cases studied -FODESAF, Caja-Fischel and ICE-Alcatel- offers a broad perspective on corruption: from the gestation of the projects and bribery schemes, through the media scandal and the investigative processes, to the trials.

Descripción

Palabras clave

Corrupción política, Costa Rica, Fondo de Desarrollo y Asignaciones Familiares (FODESAF), Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)–Fischel, Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)–Alcatel

Citación

Colecciones