Disparidad en el ingreso del empleo principal de trabajadores formales e informales en Costa Rica (2011 y 2015)
Date
2020
Authors
Escamilla Calvo, Xinia Rebeca
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
La presente investigación mide la magnitud de la brecha en el ingreso por hora entre trabajadores
formales e informales en Costa Rica para los años 2011 y 2015, así como la descomposición de la
brecha en factores de cualificación y estructurales, segregando el análisis por género. En el periodo
de análisis la tendencia del trabajo informal es creciente, lo cual es característico de economías de
países en desarrollo. Se sigue un modelo de Endogenous Switching Regression bajo el método de
estimación de Full-Information Maximum Likelihood, así como la teoría Oaxaca-Blinder. En el
2011 se encuentra que los informales tienen ingresos por hora menores que los formales en un
58,90% para las mujeres y en un 46,09% para los hombres. En el 2015 la brecha disminuye, siendo
los ingresos por hora de los informales más bajos que para los formales en un 56,90% para mujeres
y en 43,18% para hombres. La brecha está explicada mayoritariamente por factores estructurales -
90,79% para mujeres y 77,10% para hombres en el 2011 y 86,57% para mujeres y 77,62% para
hombres en el 2015 -, mientras que las características de los trabajadores explican un porcentaje
menor de la brecha. Este hecho es más marcado para las mujeres respecto a los hombres. Una
brecha explicada mayoritariamente por factores estructurales da indicios de la necesidad de
minimizar fricciones dentro del mercado laboral.
Description
Keywords
ingreso, switching, oaxaca, informal, empleo informal