Logo Kérwá
 

Energía y política en Centroamérica: conflictos socioambientales, privatizaciones y mercado eléctrico regional. Los casos de Costa Rica y Panamá

dc.contributor.advisorRamírez Cover, Alonso
dc.creatorGutiérrez Arguedas, Alberto
dc.date.accessioned2024-07-01T13:51:47Z
dc.date.available2024-07-01T13:51:47Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEsta tesis tiene como objetivo dilucidar la dimensión política de los sistemas energéticos en el contexto centroamericano, específicamente, en el subsector de la energía eléctrica. El estudio se enfoca en un conjunto de procesos y fenómenos ocurridos a partir de la década 1990 y hasta fecha, asociados a la neoliberalización del sector eléctrico. Dentro de este marco, se examinan tres fenómenos empíricos que informan acerca de las interrelaciones entre energía y política en esta región, cada uno de ellos desde una escala de análisis en particular: (i) a escala local, los conflictos socioambientales por proyectos hidroeléctricos en la región transfronteriza Chiriquí (Panamá)-Zona Sur (Costa Rica); (ii) a escala nacional, la privatización de los sistemas eléctricos nacionales, haciendo hincapié en los casos de Costa Rica y Panamá; y (iii) a escala regional, la integración eléctrica regional centroamericana, plasmada en la creación y puesta en marcha del mercado eléctrico regional (MER). El estudio es teóricamente ecléctico y se basa en la combinación de diferentes enfoques (ecología política, economía política, geografía política y estudios sociales de la energía), en función de los objetos de estudio empíricos y sus respectivas escalas. El núcleo de la investigación radica en identificar las interrelaciones existentes entre estos diferentes fenómenos que operan en diferentes escalas geográficas, en donde se verifican dos grandes tendencias que dan cuenta de la neoliberalización del sector eléctrico en Centroamérica. Por un lado, la apertura de un nuevo nicho de acumulación y la proliferación de proyectos de generación eléctrica (en su mayoría hidroeléctricos) desde una lógica neoextractivista, provocando a su vez un aumento significativo en la ocurrencia de conflictos socioambientales alrededor de proyectos eléctricos. Por otro lado, la desnacionalización y la transnacionalización de los sistemas eléctricos, en el cual se traspasan bienes y servicios del ámbito público al privado (con diferentes ritmos y niveles de profundización según cada país), al mismo tiempo en que se da un cambio en la escala político-económica de gobernanza y acumulación en el sector eléctrico.
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Sociales::Doctorado en Ciencias Sociales sobre América Central
dc.description.sponsorshipUniversidad de Costa Rica/[]/UCR/Costa Rica
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/91665
dc.language.isospa
dc.rightsacceso abierto
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceSan José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica
dc.subjectenergía eléctrica
dc.subjectCentroamérica
dc.subjectconflictos socioambientales
dc.subjectprivatizaciones
dc.subjectintegración eléctrica regional
dc.subjectCosta Rica
dc.subjectPanamá
dc.subjectmercado eléctrico regional
dc.titleEnergía y política en Centroamérica: conflictos socioambientales, privatizaciones y mercado eléctrico regional. Los casos de Costa Rica y Panamá
dc.typetesis doctoral

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Tesis- Energía y política en Centroamérica- AGA.pdf
Size:
2.64 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
3.5 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections