Agronomía Costarricense 34(1)

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Ítem
    Metodología para la selección e incorporación de árboles plus en programas de mejoramiento genético forestal
    (2009-10-13 00:00:00) Vallejos, Jonathan; Badilla, Yorleny; Picado, Félix; Murillo, Olman
    Se presenta una metodología para evaluar y validar la superioridad de un árbol plus con base en su fenotipo, como parte de un programa de mejoramiento genético forestal. La metodología se basa en la evaluación fenotípica del árbol candidato y la comparación de su superioridad en relación con sus mejores vecinos en un radio inmediato de 10 a 15 m. La evaluación permite crear un registro del árbol plus y validar la superioridad fenotípica del árbol según los caracteres volumen comercial y calidad. Se revisa y discute detalle relacionado con intensidad de selección (i) y número de árboles a seleccionar en una misma finca; caracteres a utilizar; la importancia de utilizar la yema dominante y no la bifurcación en especies latifoliadas; edad de selección; entre otros aspectos. Con el fin de evitar los errores de selección tipo I: individuos seleccionados que no son superiores genéticamente y tipo II: individuos no seleccionados, pero que si son superiores genéticamente. Se revisa el método de selección por comparación con los mejores 4 vecinos en su mismo microambiente. El árbol candidato se clasifica en 2 listas según su condición de superioridad fenotípica: lista A para el árbol que presenta superioridad en volumen y calidad, y lista B para ubicar el árbol que registra superioridad fenotípica únicamente en 1 de los 2 caracteres (volumen ó calidad). La metodología permite obtener un diferencial de selección, que se puede interpretar como la ganancia potencial a obtener al seleccionar y utilizar los mejores árboles por fenotipo. Se muestra un ejemplo real basado en uno de los programas de mejoramiento genético de teca (Tectona grandis) de una de las empresas miembro de la cooperativa de mejoramiento genético GENFORES.
  • Ítem
    Propagação clonal de guanandi (Calophyllum brasiliense) por miniestaquia
    (2009-06-23 00:00:00) Luiz da Silva, Rogério; Liparize de Oliveira, Mila; Monte, Marco Antônio; Xavier, Aloisio
    Propagación clonal de guanandi (Calophyllum brasiliense) por miniestacas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia de la técnica de miniestaca para la propagación clonal de la especie forestal guanandi (Calophyllum brasiliense). Para esto, se estableció un minijardín clonal en cajas de arena, del cual se obtuvo brotes para utilizar como miniestacas, buscando hacer 2 experimentos: en un ensayo se evaluó 2 tipos de miniestacas (apical e intermedia) tratadas con diferentes dosis de acido indolbutírico (0, 2000, 4000 y 8000 mg.l-1); en el otro, las miniestacas fueros sembradas en 3 tipos de sustrato (vermiculita, cascarilla de arroz quemada y sustrato agrícola (corteza de pino compostada)). Los índices de enraizamiento no variaron en el primer ensayo; en el segundo, hubo una reducción en el tiempo de permanencia en invernadero usando vermiculita como sustrato. De manera general, la técnica de miniestaca es una eficiente estrategia para la propagación clonal de guanandi.
  • Ítem
    Efecto de la densidad de población sobre el crecimiento y producción de plantas en primera generación de banano dátil (Musa AA)
    (2009-09-07 00:00:00) Smith, Edgar; Velásquez, Miguel; Zúñiga, Luis; Valerín, Jesús
    Cuatro densidades de población (1.666, 2.000, 2.222 y 2.500 plantas.ha-1) fueron consideradas en un experimento que se efectuó en el Caribe de Costa Rica. Conforme la densidad de plantas aumentó, la altura del pseudotallo (p=0,0001) y la cantidad de días de la siembra a la cosecha (p=0,0263) aumentaron. La densidad de plantas no afectó la circunferencia del pseudotallo ni el número de hojas a la floración y la cosecha. El incremento en la densidad de plantas redujo linealmente el peso del racimo (p=0,00076) inducido principalmente por el menor peso del racimo en la mayor densidad. No obstante, la reducción de 0,5 kg fue de poca magnitud y el incremento en la densidad de plantas podría resultar en 834 racimos más sin que hubiese diferencias en el número de manos y frutos en la segunda mano, así como en el grosor de fruto de la primera y última mano. Los resultados sugieren la necesidad de evaluar en este cultivar estrategias de producción más intensivas, similares a la tecnología desarrollada para plátano (Musa AAB) de alta productividad, que incluye: altas densidades de población, renovación de la plantación luego de cada ciclo de cultivo y bloques de plantación escalonados en el tiempo. La utilización de esta estrategia productiva podría representar, al igual que ha sido demostrado para plátano, una opción de manejo más rentable y segura que el sistema de producción actual de dátil, basado en baja densidad de población y manejo perenne de la plantación.
  • Ítem
    Evolução da silvicultura clonal de Eucalyptus no brasil
    (2009-06-26 00:00:00) Xavier, Aloisio; Luiz da Silva, Rogério
    Nos últimos anos tem-se assistido, no Brasil, a um aumento no interesse pela silvicultura clonal de Eucalyptus, principalmente decorrente das vantagens do processo quanto à possibilidade de contornar problemas de doenças, heterogeneidade e produtividade dos plantios florestais. Diante do crescente uso de clones, tanto pelas grandes empresas como por pequenos investidores, inclusive produtores rurais, têm-se observado consideráveis avanços tecnológicos, nas últimas décadas, quanto aos processos de seleção de árvores, resgate de rvores superiores, avaliação de clones, produção omercial de mudas (estaquia, miniestaquia e microestaquia) e em práticas silviculturais adotadas na implantação e condução dos plantios de florestas clonais. Buscou-se enfocar os principais temas relacionados ao processo de clonagem do Eucalyptus..
  • Ítem
    Comunidad de arvenses en un cultivo de maní (Arachis hypogaea) y su relación con la rata Sigmodon hirsutus en Alajuela, Costa Rica
    (2009-09-11 00:00:00) Monge Meza, Javier; Chavarría, Allan; Duverrán Buján, Esteban
    Se caracterizó la comunidad de arvenses en un ciclo de producción de maní (Arachis hypogaea) y se relacionó con las capturas de la rata de campo (Sigmodon hirsutus). Se realizaron 4 muestreos mensuales de arvenses; se evaluó la riqueza, diversidad, cobertura, altura y densidad por parcela, estado fenológico y biomasa. Para el muestreo de roedores se usó una cuadrícula con 40 trampas distanciadas a 10 m entre sí, durante 2 noches consecutivas por mes. La comunidad de arvenses estuvo constituida por 22 especies, a través del ciclo de producción de maní. Ageratum conyzoides estuvo presente en todos los muestreos y fue la especie dominante de la comunidad de arvenses. Las especies de hoja angosta estuvieron presentes a través de todo el ciclo de producción, con una mayor representatividad en el primer muestreo, aunque con una menor riqueza que la mostrada en el último muestreo. Se reconoce la ocupación de S. hirsutus en un agroecosistema dominado por especies de hoja ancha, lo cual evidencia su adaptabilidad a diferentes hábitats, ya que es una especie común en agroecosistemas dominados por especies de hoja angosta.
  • Ítem
    Evaluación agronómica y nutricional del pasto ryegrass perenne tetraploide (Lolium perenne) producido en lecherías de las zonas altas de Costa Rica. II. Valor nutricional
    (2009-11-09 00:00:00) Villalobos Villalobos, Luis Alonso; Sánchez González, Jorge Manuel
    Se determinó el valor nutricional del pasto ryegrass perenne tetraploide (Lolium perenne) en 4 fincas comerciales de ganado lechero ubicadas en Chicuá de Oreamuno (latitud 09°59', longitud 83°52', altitud 3090 msnm), provincia de Cartago. Las muestras se tomaron cada 2 meses a una altura de cosecha de 10 cm sobre el suelo, simulando el pastoreo que realizan los animales durante un período de un año. La composición nutricional promedio anual fue de 25,21% PC, 46,26% FDN, 25,57% FDA, 3,29% lignina, 15,40% CNF y 77,95% DIVMS y su contenido energético, expresado como TND, ED, EM, ENL (3X) y ENG, fue 61,95%, 2,92, 2,45, 1,53 y 0,92 Mcal.kg-1 de MS, respectivamente. El valor nutricional del pasto ryegrass perenne varió (p=0,05) según la época del año y el manejo en finca, especialmente en lo referente al período de recuperación de las pasturas. Este pasto tiene un contenido alto de PC y CNF, que permite a nivel ruminal la producción de proteína microbial, la cual es la mejor proteína que puede consumir un rumiante. En general, el valor nutricional del pasto Ryegrass perenne producido a altitudes superiores a los 2500 msnm en Costa Rica es similar, al producido en zonas de clima templado de donde es originario.
  • Ítem
    Evaluación de la capacidad productiva de Pleurotus ostreatus con el uso de hoja de plátano (Musa paradisiaca l., cv . roatan) deshidratada, en relación con otros sustratos agrícolas
    (2010-01-15 00:00:00) Romero Arenas, Omar; Huerta Lara, Manuel; Damián Huato, Miguel Angel; Macías, Antonio; Tapia, Ana María; Parraguirre Lezama, José F.C.; Juárez, Jaime
    El objetivo de este estudio fue evaluar la producción de la cepa CP-50 de P. ostreatus en residuos de hoja de plátano deshidratada en contraste con otros sustratos agrícolas de desecho del Municipio de Tetela de Ocampo-Puebla. Las hojas de plátano (M. paradisiaca) fueron colectadas en la zona de Martínez de la Torre, Veracruz- México y los demás sustratos agrícolas como paja de trigo (T. aestivum), paja de cebada (H. vulgare), pajilla de frijol (P. vulgaris) y rastrojo de maíz (Z. mays) se adquirieron en la región de Tetela de Ocampo, Puebla, México, para la obtención de fructificaciones en condiciones rurales. La cepa CP-50 demostró un adecuado crecimiento de aéreas miceliales sobre la hoja de plátano deshidratada con una tasa de producción de 1,5±0,1%. La mayor eficiencia biológica (EB) se obtuvo en el sustrato paja de trigo, con 129,34±9,1%, la hoja de plátano deshidratada con 123,30±0,7%, y la pajilla de frijol obtuvo la EB más baja de 82,91±0,4%. Los resultados demostraron la factibilidad de cultivar la cepa CP-50 de Pleurotus ostreatus bajo condiciones rústicas en la sierra norte del estado de Puebla, al aprovechar los residuos de la cosecha de plátano de las regiones aledañas del municipio.
  • Ítem
    Evaluación agronómica y nutricional del pasto Ryegrass perenne tetraploide (Lolium perenne) producido en lecherías de las zonas altas de Costa Rica. I. Producción de biomasa y fenología
    (2009-11-03 00:00:00) Villalobos Villalobos, Luis Alonso; Sánchez González, Jorge Manuel
    Se evaluó la producción de biomasa y la fenología del pasto ryegrass perenne tetraploide (Lolium perenne) a lo largo de un año en muestreos bimensuales, en 4 fincas comerciales de ganado lechero ubicadas en Chicuá de Oreamuno (latitud 09°59', longitud 83°52', altitud 3090 msnm), provincia de Cartago. La disponibilidad de materia seca pre y pos-pastoreo, el aprovechamiento por hectárea y su porcentaje de utilización promedio para todas las fincas fueron 4110, 2276 y 1833 kg.ha-1 por corte y 44,82%, respectivamente. La edad fenológica y la relación hoja: tallo promedio de las pasturas de ryegrass perenne fueron 2,84 hojas verdes por rebrote, 56:44. Asimismo, la composición promedio de la pradera fue 76,09% ryegrass, 13,76% otras gramíneas (principalmente pasto kikuyo), 6,02% trébol, 1,25% malezas y 2,88% material senescente, respectivamente. La mayor producción de biomasa durante marzo y abril puede conservarse para utilizarse durante las épocas críticas de disponibilidad de forraje o cuando por razones climatológicas se reduce el número de horas efectivas de pastoreo. La evaluación de la edad fenológica en que se pastorea el pasto ryegrass perenne, indica que las fincas en la zona de estudio utilizan esta gramínea en un estado en el que sus reservas de carbohidratos se han recuperado, lo que permite obtener una producción de biomasa y valor nutricional adecuados para satisfacer las necesidades del ganado lechero de la zona.
  • Ítem
    Efecto de la aplicación de abonos orgánicos en la supresión de Pythium myriotylum en plantas de tiquisque (Xanthosoma sagittifolium)
    (2010-02-18 00:00:00) Artavia, Silvia; Uribe Lorío, Lidieth; Saborío Pozuelo, Francisco; Arauz Cavallini, Luis Felipe; Castro Barquero, Leida
    Los abonos orgánicos ejercen efecto supresivo sobre patógenos de planta; su capacidad supresora varía de acuerdo al tipo de abono y al sistema planta-patógeno. Se evaluó el efecto supresor de diferentes abonos orgánicos en el sistema tiquisque-Pythium myriotylum. Se determinó la madurez, estabilidad, y actividad microbiana de los diferentes abonos, así como el efecto del tipo de compostaje (compost vs vermicompost), el material de origen (estiércol vs broza de café) y el grado de madurez, sobre la supresión del patógeno. El efecto supresivo sobre el desarrollo de la enfermedad en plantas de tiquisque se estableció por medio de una escala visual de síntomas a los 3, 6 y 9 días del transplante. Los abonos presentaron relaciones C/N entre 6 y 15 y ninguno afectó la germinación o la longitud de las raíces de plántulas de pepino. Los abonos maduros clasificaron como estables y los inmaduros, con excepción del compost de broza, como inestables. La menor incidencia de pudrición de raíces por P. myriotylum se obtuvo con el uso de vermicompost a base de estiércol maduro, mientras que la menor severidad de la enfermedad ocurrió cuando el suelo se enmendó con el compost y el vermicompost maduro a base de estiércol. En términos generales los abonos obtenidos a partir de estiércol fueron más supresivos, y presentaron una mayor actividad microbiana, que los producidos a base de broza de café. Se concluye que el tipo de compostaje, el origen y el grado de madurez tienen influencia sobre la capacidad supresora.
  • Ítem
    Análisis de crecimiento y absorción de nutrimentos de frutos de mango, cultivares Tommy Atkins Y Keith
    (2009-11-09 00:00:00) Fallas Corrales, Róger Armando; Bertsch Hernández, Floria; Miranda, Enaldo; Henríquez Henríquez, Carlos Roberto
    Frutos de mango de cultivares Tommy Atkins y Keith fueron colectados en diferentes bloques de la Finca Manga Rica, Guanacaste, Costa Rica, a lo largo del ciclo de desarrollo durante la temporada 2008-2009. Aproximadamente cada 15 días, a los frutos colectados se les midió su ancho y largo, peso fresco y seco y se analizó la concentración de nutrimentos. Se determinó que el fruto presenta 2 fases de desarrollo, una de expansión, que abarca desde el inicio hasta los 79 días después de floración en Tommy Atkins y hasta los 93 días para Keith, y otra posterior de llenado. Se obtuvieron las curvas de absorción para macro y microelementos y se detalla información para adaptarlas a diferentes localidades. Se determinó que cada kg de fruta fresca de Tommy Atkins y Keith, respectivamente, consume 1,54 y 1,59 g de K; 1,07 y 1,06 g de N; 0,20 y 0,12 g de P; 0,29 y 0,14 g de Ca; 0,19 y 0,15 g de Mg; 0,07 y 0,09 g de S; 8,5 y 2,5 mg de Fe; 3,5 y 2,1 mg de Mn; 0,7 y 1,6 mg de B; 1,2 y 0,97 mg de Zn; y 1,1 y 0,9 mg de Cu. Se sugieren etapas adecuadas para realizar fertilizaciones foliares y se encontró que algunos elementos no deben aplicarse simultáneamente, por posibles antagonismos. Para obtener frutos de Tommy Atkins con peso fresco entre 400 y 500 g se debe cosechar cuando el diámetro fluctúe entre 8,7 y 9,0 cm, o el largo entre 10,7 y 11,2 cm. Para obtener frutos de Keith con un peso entre 600 y 750 g, se debe colectar cuando el diámetro varíe entre 9,4 y 9,8 cm o el largo entre 13,5 y 14,0 cm, según el análisis de regresión.