Agronomía Costarricense 32(1)

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • Ítem
    Direct somatic embryogenesis in Coffea arabica L. cvs. Caturra and Catuaí: effect of tricontanol, light condition, and medium consistency
    (2007-11-26 00:00:00) Gatica Arias, Andrés Mauricio; Arrieta Espinoza, Griselda; Espinoza Esquivel, Ana Mercedes
    The influence of triacontanol (TRIA) concentration and its interaction with indole-3- acetic acid (IAA) on direct somatic embryogenesis (DSE) of Coffea arabica L. cvs Caturra and Catuaí was determined. Additionally, light conditions and culture medium consistency (semisolid vs. liquid) were evaluated. A higher average of somatic embryos per explant from Caturra (3.9±0.5) and Catuaí (3.6±0.5) leaves was obtained when 4.55 μM TRIA was added to the half-strength Murashige and Skoog (1962) medium supplemented with 1.1 μM benzilaminopurine (BAP) and 2.85 μM IAA. In relation to medium consistency, the highest number of embryoids in Caturra (3.2±0.2) and Catuaí (6.0±0.4) explants was obtained using Yasuda et al. (1985) semisolid medium. Regarding photoperiod, the number of embryoids per explant obtained for Catuaí cultured under a 16 h light photoperiod was 7.6±1.0 and in the dark 6.2±0.6. In Caturra, 4.2±0.4 embryoids were produced in the dark and 3.8±0.5 with 16 h light. No somatic embryos were observed in Caturra and Catuaí explants after 12 weeks of culture in liquid Yasuda et al. (1985) medium, and under any of the light conditions.
  • Ítem
    Residuos de agroquímicos en sedimentos de ríos, Poás, Costa Rica
    (2007-11-26 00:00:00) Masís, Federico; Valdés, Juan; Coto, Tatiana; León Coto, Sandra
    Se analizó la presencia y distribución de agroquímicos organofosforados y organoclorados en los sedimentos de 3 ríos localizados en un área de producción de ornamentales en el cantón de Poás, Alajuela, Costa Rica. El estudio comprendió 8 meses, con la idea de abarcar las épocas seca, de transición, y lluviosa. Los sedimentos fueron colectados en 10 estaciones de muestreo, ubicadas a lo largo de los ríos, y caracterizados de acuerdo con su contenido de materia orgánica y textura. En 7 de las 10 estaciones muestreadas fueron hallados residuos de agroquímicos con concentraciones detectables, en al menos 1 de cada 4 muestras, pero solo en 4 estaciones los residuos alcanzaron niveles cuantificables. Los residuos evaluados incluyeron 21 agroquímicos entre organofosforados y organoclorados, pero solo fueron encontrados 3 organoclorados, debido a su persistencia en los sedimentos. Los residuos correspondieron a PCNB (80-800 μg.kg-1), Endosulfan-β (40-50 μg.kg-1) y Endosulfan -a (90 μg.kg-1). El Clorotalonil fue detectado solo en una muestra.
  • Ítem
    Control de calidad de la medición de la concetración específica de isótopos radioactivos
    (2007-11-23 00:00:00) Loría Meneses, Luis Guillermo; Badilla Figueroa, Mauricio
    La eficiencia de conteo de una cadena de espectroscopía gamma con detector de Ge (H.p) fue medida usando la simulación Monte Carlo y estándares para calcular la actividad específica de 4 materiales de referencia y de muestras de intercomparación, con el propósito de evaluar los resultados analíticos obtenidos en el Laboratorio de Espectroscopía Gamma.
  • Ítem
    Comparación de los interpoladores IDW y Kriging en la variación espacial de pH, Ca, CICE y P del suelo
    (2007-12-13 00:00:00) Villatoro Sánchez, Mario; Henríquez Henríquez, Carlos Roberto; Sancho, Freddy
    Con el objetivo de comparar los interpoladores Kriging y el IDW (Inverse Distance Weighting), por ser los más utilizados en los estudios de análisis de la variación espacial, en un área de 2 467 m2 se procedió a georeferenciar 61 puntos a una distancia de 3,5 m entre sí. Se tomó muestras de suelo a una profundidad de 0-15 cm en cada uno de los puntos. El programa GS+ para Windows se usó en los análisis de variogramas, interpolación y validación cruzada. Con valores de pH, Ca, CICE y P del suelo, se procedió a las interpolaciones. Con el Kriging se calculó los semivariogramas y también se determinó que el modelo esférico fue el de mejor ajuste. Como medidas de precisión se calculó el promedio absoluto del error (PAE) y el promedio del cuadrado del error (PCE); y, como medida de efectividad, el estimado de efectividad de predicción (E). Aunque ambos interpoladores tuvieron un desempeño similar, el Kriging fue superior al predecir de una mejor manera la variación de pH, Ca, y CICE, mientras que el IDW lo fue con el P.
  • Ítem
    Dismnución en la incidencia de mastitis en ganado vacuno con la aplicación de un sellador de barrera experimental
    (2008-01-15 00:00:00) Fernández Montes de Oca, María Laura; Ramírez, Juan Pablo; Chaves, Carolina; Arias Echandi, María Laura
    La mastitis es la enfermedad más común y costosa del ganado lechero en la mayor parte del mundo, causada principalmente por bacterias u otros organismos. Para tratar de controlar este tipo de infecciones, se utiliza un sellador después del ordeño. En general, estos selladores son a base de soluciones yodóforas y tienen un control efectivo en infecciones intramamarias recurrentes; no obstante, no contribuyen significativamente en la disminución de patógenos ambientales. Un sellador de barrera puede resultar más útil en el control de la mastitis causada por patógenos ambientales, ya que proporciona una barrera física sobre el orificio del pezón. El propósito de este trabajo fue determinar la eficacia de un sellador de barrera experimental, nuevo en el mercado, en la prevención de infecciones intramamarias en ganado vacuno. Se realizó una comparación de las infecciones intramamarias que ocurrieron en un hato control tratado con un sellador convencional, con otro grupo experimental, tratado con un sellador de barrera a lo largo de 10 semanas. El producto evaluado resultó ser un 75% más efectivo en la prevención de infecciones intramamarias recurrentes que el sellador convencional control. Se observó que el sellador de barrera disminuyó en un 66% las infecciones recurrentes causadas por Staphylococcus aureus y en un 100% las causadas por coliformes fecales, por lo que su uso reduciría el riesgo de infección. Esto implicaría un aumento en la producción de leche y una disminución en los costos veterinarios y de manejo.
  • Ítem
    Condiciones ambientales y producción de leche de un hato de ganado Jersey en el trópico húmedo: el caso del módulo Lechero-SDA/UCR
    (2007-11-26 00:00:00) WingChing Jones, Rodolfo; Pérez, Ricardo; Salazar, Eduardo
    Con el objetivo de evaluar el efecto del ambiente sobre la producción láctea diaria de un hato puro de la raza Jersey, aclimatado al trópico húmedo desde su nacimiento, se analizó los registros de producción de 26 animales y sus respectivas lactancias. Las 4 130 observaciones analizadas incluyeron: la identificación de la vaca; el día de pesa de la leche; el mes; el año; la producción de leche diaria; el día de lactancia respectivo; el número de parto; la edad del animal; las temperaturas máxima y mínima; la precipitación; la radiación solar; y la humedad relativa máxima y mínima. Los días de lactancia, el número de lactancias (3a-5a), la edad del animal (7,5-10 años) y el número de parto tuvieron un efecto altamente significativo sobre la producción de leche diaria. Con las variables ambientales se obtuvo que la precipitación > 40 mm.día-1 y la humedad relativa < 80%.día-1 (p < 0,001) presentan un efecto directo sobre la producción de leche y que tanto la temperatura ambiental (p=0,32), como la radiación solar (p=0,31) y sus interacciones, tuvieron un efecto significativo. Finalmente, el incremento en la producción de leche debido a la precipitación diaria ronda 1,0 l.día-1.animal-1, mientras que la merma en producción promedio con relación a la humedad relativa (HR) alcanza hasta 1,75 l.día-1.animal-1.
  • Ítem
    Descomposición y liberación de carbono y nutrimentos de los residuos de cosecha en plantaciones de pejibaye para palmito en Costa Rica
    (2007-11-26 00:00:00) Boniche, Jimmy; Alvarado Hernández, Alfredo; Molina Rojas, Eloy Alberto; Smith, Thomas J.
    Con el objetivo de ampliar el conocimiento en la descomposición de los residuos de cosecha de pejibaye para palmito y la consecuente liberación de nutrimentos y carbono al medio, se efectúo un experimento en el que porciones de los diferentes órganos fueron introducidas sistemáticamente en bolsas de malla de nylon de 90x45 cm. Las bolsas fueron depositadas sobre el suelo y en la entrecalle de la plantación, y recolectadas en las semanas 1, 2, 4, 8, 16, 24, 32, 40 y 48 para determinarles los contenidos de materia seca, C, N, P, K, Ca y Mg. Los residuos de cosecha presentaron una relación C:N poco favorable para la descomposición efectiva a corto plazo. A la semana 16, se descompuso y liberó cerca del 50% de la materia seca y C; mientras que en la semana 48, la proporción descompuesta y liberada fue cercana al 80%. Los nutrimentos fueron liberados en 3 fases: rápida; decreciente; y lenta. El K fue el que más rápidamente alcanzó la 3a fase, seguido del Mg, P, N y Ca. La liberación de N fue severamente afectada por la relación C:N presente en el residuo inicial. Según los modelos de regresión escogidos, a la semana 16 se liberó cerca del 97%, 80%, 70%, 60% y 50% del K, P, Mg, N y Ca, respectivamente. Con base en las estimaciones, se podrían descomponer cerca de 9 t.ha-1.año-1 de MS, a partir de los residuos de cosecha, los que podrían liberar 4610, 87, 46, 254, 34 y 21 kg.ha-1.año-1 de C, N, P, K, Ca y Mg, respectivamente.
  • Ítem
    Variación estacional de nutrimentos en hojas de pejibaye para palmito en Costa Rica
    (2007-11-26 00:00:00) Boniche, Jimmy; Alvarado Hernández, Alfredo; Molina Rojas, Eloy Alberto; Smith, Thomas J.
    Con el objetivo de determinar la variación estacional de nutrimentos en las hojas de pejibaye para palmito, se efectuó un experimento en una plantación de 8 años, que estuvo sujeta a un manejo comercial normal, incluyendo la fertilización cada 2 meses y cosechas cada mes. Se encontró que a través del año la concentración de N, P, K, S, Fe, Cu, Zn, Mn y B varió en forma importante, no así la de Ca y Mg. Entre las hojas 3, 4 y 5, la concentración de los nutrimentos no varió mucho, salvo para N, Ca y Mg. En general, la concentración de los nutrimentos estuvo en un rango óptimo, según la literatura, excepto para el K ligeramente bajo y el S que resultó alto. En la concentración de N, P, S, Cu, Zn, Mn y B se encontró un período bajo, durante la época más lluviosa y otro alto, en los meses del año en que la precipitación es menor; así, se recomienda hacer el muestreo foliar en marzo, y utilizar la hoja 3. El clima, la época de mayor crecimiento de los tallos, la deposición de residuos de cosecha, características del suelo como el carácter alofánico, y prácticas de manejo realizadas al cultivo como el raleo, contribuyeron a las variaciones de los elementos en el tiempo.
  • Ítem
    Absorción y distribución de nutrimentos en plantas de chile jalapeño (Capsicum annuum L.Cv.hot) en Alajuela, Costa Rica
    (2007-10-01 00:00:00) Azofeifa Delgado, Álvaro A.; Moreira, Marco A.
    Se analizó la absorción y distribución de los nutrimentos durante el ciclo de cultivo en plantas de chile jalapeño (Capsicum annuum L. cv. Hot), en Alajuela, Costa Rica. Se determinó el peso seco y se analizó el contenido de N, P, K, Ca, Mg, y S, en cada sección de la planta. Con base en el peso seco y la concentración de nutrimentos, se estimó la absorción de los elementos por cada tejido y en toda la planta. Se calculó la extracción de los nutrimentos con una densidad de siembra de 20 833 plantas.ha-1 y un rendimiento de 15 t.ha-1 de fruta comercial fresca. El orden de extracción de nutrimentos fue K > N > Ca > S > P y Mg con valores de 79,3, 60, 31,7, 8,2, 7,6 y 7,3 kg.ha-1, respectivamente. Las cantidades de nutrimentos en las distintas partes de la planta variaron durante el ciclo de crecimiento. Al final del ciclo, la planta acumula K, Ca y Mg principalmente en la parte aérea, P y S en la fruta y N en los frutos y la parte aérea. El principal evento fenológico que reguló estas fluctuaciones fue la fructificación.
  • Ítem
    Respuesta del pejibaye para palmito a la fertilización con fósforo en la Zona Norte de Costa Rica
    (2007-11-26 00:00:00) Boniche, Jimmy; Alvarado Hernández, Alfredo; Molina Rojas, Eloy Alberto; Ares, Adrián; Smith, Thomas J.
    Para estudiar el efecto de la fertilización con P y mejorar la tecnología de su aplicación en plantaciones comerciales de pejibaye (Bactris gasipaes) para palmito, en un suelo clasificado como Fluvaquentic Dystrudepts, se evaluó 0, 9, 18, 33, 48 y 108 kg.ha-1 de P2O5 sobre el crecimiento y rendimiento de palmito durante el primer año, y el doble de estas cantidades durante los 24 meses siguientes. Se determinó la disponibilidad de nutrimentos en el suelo a 2 profundidades, así como la concentración de estos en las hojas y pecíolos 3 y 5, y en las raíces. La fertilización con P no afectó en forma importante el crecimiento de las plantas o la producción de palmitos. El número de rebrotes se incrementó, pero el efecto de regresión cuadrática no fue significativo. Tampoco se afectó la concentración de otros nutrimentos en el suelo. Las soluciones extractoras Olsen modificado y Mehlich-3, se relacionaron positivamente con las cantidades de P aplicadas, aunque la solución Olsen modificado extrajo cantidades mayores. La cantidad de P disponible a 0-5 cm de profundidad, así como la correlación entre ambas soluciones extractoras, fue mayor que en el estrato de 5-20 cm. Al muestrear las hojas 3 y 5, los pecíolos, las raíces gruesas y la materia seca, se encontró que los pecíolos se asociaron en forma importante con las cantidades aplicadas de P. Las adiciones de P, aumentaron linealmente las concentraciones de Ca, K, y Mg en los pecíolos. Se recomienda aplicar P al suelo en plantaciones establecidas de 10000 plantas.ha-1 en una dosis de mantenimiento máxima de 30 kg.ha-1.año-1 de P2O5; muestrear los pecíolos como órganos indicadores, realizar el muestreo de suelos preferiblemente de 0-5 cm de profundidad y utilizar la solución extractora de Olsen modificado en el análisis de suelos.
  • Ítem
    Efecto de biocontroladores aislados en fincas productoras de cebolla sobre la pudrición blanca (Sclerotium cepivorum)
    (2007-09-05 00:00:00) Granados Montero, María del Milagro; Wang Wong, Amy
    Para evaluar el efecto de Trichoderma spp., Clonostachys spp. y Beauveria bassiana sobre la incidencia de la pudrición blanca de la cebolla (Sclerotium cepivorum), se realizó un experimento de invernadero. Los aislamientos fueron recuperados de esclerocios colectados en fincas productoras de cebolla de la zona alta de Cartago, Costa Rica. Plántulas de cebolla fueron sembradas en suelo inoculado con el patógeno (0,06 esclerocios.g-1 de suelo) y se les realizó 3 aplicaciones con los biocontroladores, individualmente o en mezcla. La primera aplicación se realizó a la siembra (230 g.maceta-1 de 3,5 kg). A las 4 y 8 semanas se realizó la segunda y tercera aplicación (500 ml de sustrato.maceta-1, con 5x106 ufc.ml-1). A las 18 semanas, se evaluó la incidencia de la enfermedad. Los resultados indicaron una diferencia (p=0,0117) entre el testigo (sin biocontroladores) y los demás tratamientos. La incidencia de pudrición blanca mostró el siguiente patrón: testigo 46%; Beauveria bassiana 17%; Clonostachys spp. 8,3% y 7,1%, respectivamente; Trichoderma spp. O%. El análisis de varianza no mostró diferencias (p=0,5883) entre las medias para la longitud foliar. Estos resultados indican que todos los biocontroladores evaluados ejercen algún grado de control sobre la enfermedad, en particular Trichoderma spp.