Año 2008

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Ítem
    Ecuaciones predictivas de peso y talla para niños de dos a seis años de edad, de Guatemala
    (2012-03-16 00:00:00) Flores Aldana, Bárbara Aída; De León, Jorge Luis; Bulux, Jesús
    El peso y la talla son dos de las mediciones más  comúnmente empleadas en los servicios de salud,  para la determinación de diversos indicadores de salud  y nutrición. El monitoreo de estas mediciones, es  importante, principalmente en los grupos de mayor  vulnerabilidad como los niños. Cuando los niños se  encuentran hospitalizados, inmovilizados, la toma  de estas medidas es difícil, por lo cual se recurre a  la estimación. Es por ello que en este estudio se desarrollaron  cuatro ecuaciones: dos para la predicción  de peso y dos para la predicción de talla de niños  entre dos y seis años de edad, las cuales requieren  de la recolección de algunas medidas antropométricas  con ayuda de una cinta métrica.Las ecuaciones  se elaboraron a partir de la recolección de medidas  antropométricas en una población de 256 niños sanos,  que asistían a la guardería Casa del Niño No. 3. Éstos datos fueron tratados a través de análisis de regresión  múltiple, con lo cual se determinó cuáles de  éstas tenían correlación con el peso (edad, altura de  rodilla, circunferencia media de brazo, de pantorrilla  y de muñeca) y talla (edad, extensión de brazada,  altura de rodilla y longitud del pie). Posteriormente,  estas ecuaciones fueron validadas en 50 niñas y  niños internados en el Hospital Infantil Juan Pablo  II. La validación se efectuó mediante el análisis de  regresión lineal, en el cual se obtuvo un buen valor  predictivo (0.93 para peso y 0.98 y 0.94 para la talla)  así como una excelente correlación con los datos reales,  a través de la determinación del coeficiente de  correlación de concordancia o de Lin (superior a 0.90  para todas las ecuaciones). Estas ecuaciones predictivas,  pueden emplearse para evaluar y determinar  los requerimientos de niños y niñas hospitalizados,  inmovilizados.
  • Ítem
    Consumo de frutas y vegetales en niños escolares costarricenses de una zona rural
    (2012-03-16 00:00:00) Ureña Vargas, Marisol; Villalobos Fallas, Glenda
    La investigación se realizó en el 2005 con una  muestra compuesta por 87 niños y niñas con edades  comprendidas entre los 10 y 12 años, matriculados  en cuarto, quinto y sexto grado de 12 escuelas de la  zona rural del Gran Á rea Metropolitana de San José,  Costa Rica. Las escuelas pertenecían a cantones como  Alajuelita, Santa Ana, Coronado, Moraría, Goiecoechea,  Desamparados y Aserrí. Para la selección  de los niños en cada centro educativo se utilizó un  muestreo sistemático basado en la lista de clase de  todos los grupos de cuarto, quinto y sexto grado. El  consumo de frutas y vegetales se determinó mediante  el uso de un Registro de Menús sin cantidades,  instrumento diseñado especialmente para recolectar  información en población infantil, en éste, los niños  registraron todos los alimentos consumidos en un  periodo de tres días. No se encontraron diferencias  estadísticamente significativas entre la frecuencia de  consumo de frutas y vegetales de acuerdo al sexo. La frecuencia de consumo de frutas y vegetales en  el grupo estudiado fue insuficiente, la frecuencia de  consumo de vegetales de manera individual fue aún  más insuficiente que la frecuencia de consumo de las  frutas, sin encontrarse diferencias estadísticamente  significativas.
  • Ítem
    Representaciones sociales de la seguridad alimentaria de los jóvenes adolescentes de la comunidad de purral Los Cuadros, Costa Rica
    (2012-03-16 00:00:00) Ariñez Castel, Carlos; Vega Matamoros, Ana Rebeca
    La representación social es una modalidad  particular del conocimiento, cuya función es estar al  día y sentirse cómodo dentro de un ambiente social  y que se origina en el intercambio de comunicaciones  del grupo social. Por ello, cada individuo y grupo  social crea su propia concepción de lo que entiende  como seguridad alimentaria y nutricional. De igual  manera, los grupos de jóvenes elaboran su cuerpo de conocimientos en torno a este concepto, que le sirve  de apoyo para el establecimiento de una estrategia  alimentaria. Para este estudio se empleo cuestionarios  semiestructurados, las entrevistas a profundidad  y la observación participante como metodología  de intervención para describir el esquema que ha  construido el jóven de la seguridad alimentaria en su  pensamiento simbólico. Con ello se determina si otros  objetos simbólicos compiten o acompañan el acto de  consumo de alimentos y se analiza de que forma  el proceso de selección y consumo de alimentos,  en diferentes contextos, constituye un apoyo en la  construcción de la identidad del adolescente y sus  hábitos de alimentación. Se trabajó en colaboración  con el Centro Educativo las Asambleas de Dios de  Purral, los Cuadros, a partir de la selección de una  muestra de doce estudiantes en una primera parte  de la investigación y de veintidós en una segunda  parte de la investigación, realizando períodos  de observación interactiva con los jóvenes. Las  observaciones se dieron en cuatro momentos  ligados a la alimentación, uno durante el período  de desayuno en la institución, otro durante la hora  de almuerzo con la familia, otro en el transcurso de  las compras de víveres para el hogar y el último al  momento de consumo de alimentos con los amigos. El estudio destaca que aunque el jóven conoce y  comprende la seguridad alimentaria en su hogar y  su impacto en la salud, el nivel de sociabilidad, el  placer sensorial y la forma en que se viven los lugares  de consumo adquieren, en ciertas circunstancias, un  valor simbólico más importante que el riesgo o no de  un buen estilo de vida alimentario y saludable.
  • Ítem
    Rescate de preparaciones a base de maíz en Costa Rica: una experiencia de trabajo comunitario con la participación de personas adultas mayores y estudiantes universitarios durante el periodo 2003-2007
    (2012-03-16 00:00:00) Cerdas Núñez, Milena María; Sedó Masís, Patricia
    El presente estudio tiene como objetivo describir  las preparaciones a base de maíz, técnicas tradicionales  de cocción y los simbolismos asociados a éstas. Se aplicó la investigación basada en acción-participación,  y el interaccionismo simbólico como base de  discusión grupal. Se contó con la participación de  250 personas adultas mayores pertenecientes a 15  comunidades distribuidas en 5 provincias de Costa  Rica, quienes fueron entrevistados por 50 estudiantes  de 9 disciplinas diferentes de la Universidad de  Costa Rica en el marco del proyecto de trabajo comunal  universitario denominado "Rescate de la cocina  criolla costarricense con la participación de personas  adultas mayores" . Además, el estudio se complementó  con referencias documentales para cubrir a las dos  provincias restantes. La información sobre las recetas  y los simbolismos asociados a éstas fue recolectada  mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas,  talleres de cocina y sesiones de demostración  de técnicas y habilidades culinarias. Se concluye que  las recetas a base de maíz son variadas, siguiendo un  orden de importancia los tamales dulces y salados,  envueltos en hojas y horneados, las tortillas, los bizcochos,  los atoles y bebidas fermentadas, las sopas y  picadillos y las cajetas. Estas recetas son heredadas  de épocas antiguas y se transmiten en el ámbito familiar  de generación en generación. Cada preparación  se convierte en un elemento único que además forma  y están presentes en momentos significativos como  celebraciones religiosas y familiares. A pesar de que  en la actualidad la preparación de recetas a base de  maíz no es frecuente en las familias costarricenses, sí  es importante destacar que las mismas son recordadas  fielmente y conservan el simbolismo asociado a  festividad y celebración, heredado de nuestros antepasados.
  • Ítem
    Estudio de comparabilidad del estado nutricional de niños y niñas menores de cinco años de edad que consumen o no leche de cabra en el área de influencia del PESA/FAO de Nicaragua
    (2012-03-16 00:00:00) Aburto Araica, Anselmo
    Para evaluar el impacto biológico de los pequeños  proyectos caprinos que desarrolla el Programa  Especial de Seguridad Alimentaria de FAO en Nicaragua  se seleccionaron al azar 56 familias de 13  comunidades de los municipios de San José de Cusmapa,  San Lucas y Somoto que participan en el programa. Las 56 familias representan el 50% del total  de familias beneficiarias del proyecto. Un total de 79  niños y niñas menores de cinco años de edad fueron  pesados y medidos por 4 enfermeras profesionales,  un medico general y un educador en salud debidamente  capacitados sobre el concepto y alcances de la  Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) y estandarizados  en la medición antropométrica por expertos  de FAO y del Ministerio de Salud (MINSA). Los  indicadores antropométricos usados para evaluar  el estado nutricional infantil de los niños y las niñas  que consumen leche de cabra y los que no han  consumido leche de cabra fueron: La proporción de  niños y niñas con desnutrición crónica (talla para la  edad = ZTE -2 y ZTE -3, La proporción de niños y  niñas con desnutrición global = ZPE -2 y ZPE -3, La  proporción de niños y niñas menores de cinco años  de edad con desnutrición aguda = ZPT-2 y ZPT -3. Según los resultados del estudio los niños y las niñas  reaccionaron favorablemente a la ingesta de leche de  cabra logrando pesos adecuados para sus edades y  un buen índice de masa corporal. Otras variables estudiadas fueron diarreas e infecciones  respiratorias agudas presentes en los 15  días previos a la encuesta y también se observaron  las características físicas de las viviendas. También se obtuvo información del índice de  masa corporal evaluado según los nuevos estándares  de crecimiento de la OMS que Nicaragua ha adoptado  para evaluar el crecimiento y desarrollo infantil. Se elaboró un índice de vivienda que junto a la  prevalencia de diarreas e infecciones respiratorias  agudas se compararon con el estado nutricional infantil El valor del índice de vivienda, a diferencia de  la presencia de las infecciones respiratorias agudas,  no tuvo relación con el estado nutricional. Los niños  y niñas en general no presentaron episodios de diarrea. Este pequeño estudio concluye que la leche de  cabra es una alternativa viable para complementar la  alimentación de las familias y para aportar una nutrición  adecuada a los grupos vulnerables.
  • Ítem
    Consumo de frijoles en familias costarricenses y relación con condición geográfica y características de la persona encargada de la preparación
    (2012-03-16 00:00:00) Rodríguez González, Shirley; Fernández Rojas, Xinia Elena
    El presente estudio tiene como objetivo determinar  el consumo de frijoles y su relación con la ocupación  del jefe de hogar y algunas características de la  persona encargada de preparar los alimentos en el  hogar en una población rural (Jesús de Atenas) y una  población urbana (Tres Ríos de La Unión) de Costa  Rica. El tamaño de la muestra fue de 475 familias que  consumen frijoles (223 de la zona rural y 252 de la  zona urbana), de los cuales se entrevistó a la persona  encargada de la preparación de los alimentos. El  estudio reveló un consumo per cápita de frijoles de  37,5 g en crudo por persona por día (g/p/día). Este  consumo difiere por condición geográfica, siendo  mayor en zona rural (46,8 + 25 g/p/d) que en la zona  urbana (37,5 + 23 g/p/d) (F=18.031, p=0,000). En las  zonas estudiadas no se encontró asociación entre la  cantidad consumida de frijoles y la ocupación del  jefe de hogar, pero si se encontró asociación con la  escolaridad y la ocupación de la persona encargada  de preparar los alimentos. El consumo de frijoles es  significativamente mayor en la zona rural y esta asociado  a la escolaridad (p=0,000), mientras que en la  zona urbana el consumo esta asociado a la categoría  ocupacional (p=0,058) de la persona encargada de la  preparación de los alimentos. Las campañas de promoción  del consumo de frijoles deben considerar las  diferencias geográficas, el nivel de escolaridad y la  ocupación de quien preparara este alimento, de forma  que represente información que sea competente  culturalmente.
  • Ítem
    Conocimientos y prácticas de alimentacion y nutricion de los escolares beneficiados con el programa de escuelas saludables
    (2012-03-16 00:00:00) Arévalo, Lorena; Vásquez, Susana; Gallegos, Brenda
    Este estudio tuvo como propósito la descripción  de los conocimientos y prácticas alimentarías y nutricionales  de escolares de 1 º a 6 º grado, quienes se  benefician con el Programa de Escuelas Saludables. Esta investigación se consideró de importancia por  dos aspectos, realizarla en una de las zonas de San  Salvador caracterizada con el más alto índice de desnutrición  y que a la vez ejecutaran el Programa de  Escuelas Saludables, además se estimó conveniente,  describir cuales son los conocimientos y prácticas  de los escolares en el marco de esta iniciativa. El abordaje de la investigación responde a un modelo  descriptivo, en una muestra de 271 escolares que  asisten a 4 centros educativos de la zona sur. Para la  obtención de datos se definió el uso de las técnicas  de encuesta y observación, mediante la aplicación de  cuestionario y guía de observación respectivamente. Los escolares de 1 º a 6 º de 4 centros escolares de la  Zona Sur de San Salvador, poseen un nivel de conocimiento  medio en aspectos básicos de alimentación  y nutrición, de acuerdo a su nivel de estudio. Pese a  que los estudiantes acertaron en porcentajes divergentes  ante los cuestionamientos realizados, estos no  se traducen en prácticas alimentarias y nutricionales  saludables.