Vol. 7

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Ítem
    Evaluación de mezcla de herbicidas en variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.)
    (Universidad de Costa Rica, 1974) Mago Tovar, Enrique; Mata Naranjo, Roque
    En la Estación Experimental Agricola Fabio Baudrit Moreno, se evaluó el efecto de cuatro mezclas de herbicidas pre-emergentes en ocho variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.). Del recuento de hierbas que se hizo a los 16 días, se obtuvo que las mezclas de linurón con alaclor, DNBP con clorambén y con dalapón y clorobromurón con delapón tuvieron un control de malezas gramíneas de 93, 86, 77 y 80% respectivamente y de malezas de hoja ancha de 86, 82, 80 y 72% con respecto al testigo. La producción de grano para estos tratamientos fue 36, 12, 28 y 62% menor que la deshierba manual a los 20 días y 42, 67, 50, y 17% mayor que el testigo sin deshierba durante todo el ciclo. Las mezclas de herbicidas no afectaron la germinación de la semilla. El linurón con alaclor fue la única mezcla que tuvo efectos fitotóxicos evidentes, disminuyendo el vigor de las plantas. No hubo comportamiento diferencial de las variedades, en respuesta a la aplicación de las diferentes mezclas de herbiicdas.
  • Ítem
    Exigencias climáticas del Phaseolus vulgaris L. durante Abril-Julio
    (Universidad de Costa Rica, 1974) Ojeda Osorio, Víctor A.; Vives Fernández, Luis Angel; Chacón Zúñiga, Abigaíl
    Fueron estudiadas las épocas de siembra en la Estación Experimentación Agrícola Fabio Baudrit M. en Alajuela durante el período abril-julio 1973, a fin de determinar sus exigencias climáticas. Fue usada la variedad Jamapa. Solo se tomaron los 13 primeros tratamientos del bloque al azar con 36 tratamientos y 4 repeticiones. Cada tratamiento correspondió a una época de siembra, con intervalos de 10 días entre ellos, a partir del 10 de abril al 30 de julio de 1973. Las mejores épocas según Ducan fueron abril 10 y abril 21 y la peor junio 10. A estas épocas de abril se les aplicó riego hasta mediados del mes de mayo, que marca la entrada de las lluvias. No se encontró correlación entre algunos factores climáticos y el rendimiento. Directas entre el rendimiento y los factores climáticos y el rendimiento. Directas entre el rendimiento y los factores climáticos energético, no así a los factores de humedad. Las mejores producciones registraron menores valores acumulados de precipitación a la floración y a mayor número de horas de brillo solar a los 40 días de la siembra la producción fue mejor. Hubo correlación directa entre el rendimiento y la suma porcentual parcial de los incrementos pluvio-solar tomado únicamente a los 60 días lo cual fue rechazada la hipótesis por haberse presentado a la madurez de la planta.
  • Ítem
    Nitrógeno, Fósforo y potasio para la producción de Brócoli en Alajuela
    (Universidad de Costa Rica, 1974) Sánchez Chaves, Carlos E.; Loría Martínez, Willy
    El efecto de nitrógeno, fósforo, potasio y sus interacciones en la producción de brócoli, variedad Waltham 29, se evaluó en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit M., Alajuela, Costa Rica. Se compraron 0, 200 y 400 kg/ha de nitrógeno: 0,150 y 300 de P2O5 y 0, 100 y 200 de K2O. Las fuentes fueron urea, triple superfosfato y sulfato de potasio respectivamente. El nitrógeno aumentó la producción, lo mismo que la interacción de nitrógeno x fósforo x potasio. Una producción promedio de 3.84 Ton/ha. De brócoli se obtuvo con 200 kg/ha de nitrógeno, cantidades superiores o inferiores bajaron este rendimiento. El fósforo y el potasio en forma separada no afectaron la producción. Se consideran como los mejores tratamientos 200-150-0 con 4.37 Ton/ha de brócoli y 400-300 y 0 con 5.11 Ton/ha.
  • Ítem
    Herbicidas preemergentes en el cultivo de la Papa (Solanum tuberosum L.)
    (Universidad de Costa Rica, 1974) Ramírez, Carlos; Mata N., Roque H.
    El efecto de varios herbicidas preemergentes en el cultivo de la papa, se evaluó en dos ensayos en suelos loam arenosos en la zona norte de la provincia de Cartago. En el ensayo preliminar el tunic a 2.25 y 3.00 kgi.a/ha, el metribuzín a 0.75 y 1.50 kgi.a/ha, la ametrina a 1.00 y 2.00 kgi.a/ha y el linurón a 1.50 y 2.00 kgi.a/ha controlaron de un 91 a un 100% de malezas de hoja y gamíneas. A excepción del NC-8438 los demás herbicidas no fueron fitotóxicos. En el segundo ensayo se probaron herbicias solos y en mezcla y se evaluó además su efecto sobre la germinación, el vigor y la producción. Los mejores resultados se obtuvieron con el tunic a 2.00 kgi.a/ha, metribuzín a 0.75 y 1.00 kgi./ha y linurón a 1.00 y 2.00 kgi.a/ha, metribuzí más nitralín o.75 kgi.a/ha que tuvieron una germinación superior al testigo, un control de malezas gramíneas superior al 90% y de hoja ancha mayor del 98% y no afectaron el vigor de las plantas de papa y a la cosecha se observó un incremento en la producción mayo del 100%
  • Ítem
    Exigencias climáticas del Phaseolus vulgaris L., durante Agosto-Diciembre
    (Universidad de Costa Rica, 1974) Uzcategui Ortega, Noe Alberto; Vives Fernández, Luis Angel; Chacón Zúñiga, Abigaíl
    Se estudiaron las épocas de siembra del frijol en la zona de Alajuela durante el período agosto-febrero de 1973, a fin de determinar sus exigencias climáticas. Se utilizó la variedad Jamapa-N. Se tomaron solo 13 tratamientos (del N°14 al N° 26) del bloque al azar con 36 tratamientos y 4 repeticiones que fue usado para investigar las existencias climáticas del cultivo del frijol durante todo un año. Cada tratamiento correspondió a una época de siembra, con intervalos de 10 días entre ellas, a partir del 9 de agosto hasta el 7 de diciembre. Las mejores época resultaron ser octubre 8, octubre 18, agosto 9, setiembre 8 y setiembre 28. La peor época noviembre 17. Según al análisis de la variancia y la agrupación de Ducan al 5%, excluyendo agosto 9, se concluye que las mejores épocas de siembra estuvieron comprendidas entre inicios de setiembre y medíados de octubre. Las condicione climáticas que requieren el cultivo del frijol durante todo su ciclo son diferentes a las exigencias por él en las diversas fases de su ciclo vegetativo (germinación, crecimiento, floración, fructificación y cosecha). Así se tiene que la producción se vio favorecida por la temperatura mínima y la humedad relativa; mientras la altura de las plantas a la floración por la temperatura mínima, la humedad relativa, la lluvia de noche, las horas de lluvia de día, los días con menos de 1 hora y los días de 1 a 10 horas de brillo solar. El cultivo del frijol,es exigente a la temperatura mínima (más de 17.0 °C); a la oscilación de las temperaturas extremas (monos de 10.5 °C); a la evaporación (menos de 4.7mm); a la velocidad del viento dominante (menos de 11.5 km/hora); a la humedad relativa (más de 85.5%) y a la radiación solar (menos de 412.8 cal/cm2/día), todos son valores medios diarios, No se encontró respuesta de la producción de frijol a otra variable meteorológica. Velocidad, media diaria, maypor de 11.5 km/hr. del viento dominante determina una reducción en el tamaño de las plantas y por ende de la producción. Se estableció para las condiciones del presente ensayo, que no existen correlaciones significativas entre la producción del frijol y la suma de los porcentajes de la lluvia y del brillo solar cada diez días desde los diez días antes de la siembra hasta los diez días que abarca la cosecha, para las diferentes épocas de siembra.
  • Ítem
    Herbicidas pre-emergentes en el cultivo de la Yuca (Manihot esculenta Crantz)
    (Universidad de Costa Rica, 1974) Pacheco, Claudio; Chavarría Córdoba, Primo Luis; Mata H., Roque
    Para evaluar el efecto de varios herbicidas en el cultivo de la yuca, se estableció un ensayo en los terrenos del Colegio Agropecuario de Santa Clara, Costa Rica. Se aplicaron nueve herbicidas preemergentes a 1.5 y 3.0 kg i.a/ha, y se compararon con un testigo deshierbado a los 15 y 45 días de la siembra y otro sin deshierbar. De la evaluación efectuada 67 días después de la aplicación se obtuvo que la atrazina, el diurón, la ametrina, el linurón y el metobromuro a 3.0 kg i.a./ha, controlaron respectivamente el 94, 86, 83, 81, y 72 por ciento de las malezas.