Tecnología educativa

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 13 de 13
  • Ítem
    Desafíos en el desarrollo de infraestructura de tecnologías digitales en centros educativos públicos
    (2022) Quirós Ramírez, Amaryllis; Valverde Hernández, Melissa Edith; Paniagua Esquivel, Cristina
    Capítulo 6 del libro "Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento: Informe 2022".
  • Ítem
    I Censo Nacional de Tecnologías Digitales. Fascículo 6: Acceso y uso de las tecnologías digitales en estudiantes costarricenses de educación primaria
    (2024) Paniagua Esquivel, Cristina; Fonseca Hidalgo, José Andrés
    En el presente fascículo, se presentan los resultados de una encuesta realizada a estudiantes de sexto grado de primaria y décimo año (no incluido en este documento). Busca hacer una descripción de la tenencia, uso y acceso a las tecnologías digitales, tanto en el hogar como en el centro educativo. Se incluyen estudiantes tanto de centros educativos públicos como privados, y se presentan los datos bajo esta división y según la distribución por núcleos. Esta última categoría permite interpretar los datos tomando en cuenta la geografía de los centros.
  • Ítem
    Propuesta de índice de acceso y tenencia de las TIC en centros educativos públicos en Costa Rica
    (2021-10-29) Valverde Hernández, Melissa Edith; Paniagua Esquivel, Cristina
    El presente artículo presenta una propuesta de índice de acceso y tenencia de tecnologías en centros educativos públicos, para cuantificar la brecha existente entre estos. Se proponen dos indicadores: acceso y tenencia de tecnología digital para construir el Índice de Acceso y Tenencia TIC (IAT TIC). Posterior al diseño del índice, se aplicará a los datos del I Censo Nacional de Tecnologías Digitales en Educación, realizado por el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica con la colaboración de la Universidad de Costa Rica. En este censo se registró el dato de 3.733 centros educativos y entre los resultados se destacan magnitudes promedio menores en direcciones regionales como Sulá (2,5) y Coto (4,19) y mayores en regiones centrales del país. Por lo tanto, se concluye que el IAT-TIC es un índice consistente, el cual cuantifica una brecha en el acceso y tenencia de TIC en los centros educativos públicos costarricenses.
  • Ítem
    I Censo Nacional de Tecnologías Digitales. Fascículo 5: Tecnologías digitales en centros educativos privados
    (2023) Paniagua Esquivel, Cristina
    En Costa Rica se encuentran dos tipos de enseñanza: la pública (estatal) y la privada. Los centros docentes privados (en adelante, nominados centros privados) son organizaciones que tienen como objetivo ofrecer servicios educativos como actividad permanente y cuyo propósito es acreditar estudios, títulos y certificaciones (Decreto N° 24017, 1995). A pesar de que tanto estos como los públicos deben estar enlazados al Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP), los centros privados tienen autonomía en diversas decisiones, incluidas sus políticas de uso y acceso a la tecnología. Esta situación particular ha dificultado la búsqueda exitosa de investigaciones sobre esta temática. Entre los datos encontrados en esta búsqueda, se encuentra que en este tipo de centros el estudiantado tiene acceso a la tecnología en edades más tempranas, lo cual mejora la actitud del estudiantado hacia dispositivos como herramienta de aprendizaje (por ejemplo, la computadora); además, esto favorece que le den más uso para las tareas escolares en sus hogares (Escardíbul y Mediavilla, 2016). Es importante destacar que la inversión en tecnología debe acompañarse de la implementación de políticas y la formación de docentes, ya que esta es la población que va a poner en práctica en su cotidianidad el uso de estas herramientas, convirtiéndose en agentes de cambio para la inserción de tecnología (Bujanda et al., 2013). En centros privados, ante la detección de la necesidad de formación en las personas docentes, se hace mayor inversión para capacitarles (Díaz et al., 2018; Fernández-Cruz y Fernández-Díaz, 2016).
  • Ítem
    I Censo Nacional de Tecnologías Digitales. Fascículo 1: Censo en cifras Fase I
    (2022) Paniagua Esquivel, Cristina; Valverde Hernández, Melissa Edith
    Este primer fascículo se enfoca en analizar los últimos dos aspectos a los que se hace mención, principalmente en el tema de la infraestructura. Para su estudio, se plantea una serie de preguntas que invitan a la reflexión acerca del uso que se puede y debe dar a la tecnología, insistiendo, en primera instancia, en la necesidad de que los centros educativos se pregunten en qué medida tienen acceso a las TIC y cómo estas pueden ser un apoyo para los procesos de enseñanza y aprendizaje (Díaz y Santos, 2018). Se debe saber la cantidad y la calidad de las instalaciones y de los recursos relacionados con las TIC en los centros educativos para fines educativos. De igual manera, es necesario preguntarse si las instituciones están integradas a algún programa que les de acceso, tanto a equipo como a capacitaciones, y si existe un espacio virtual (Díaz y Santos, 2018). Sin embargo, también es relevante poner atención a la infraestructura física. Esto incluye cuántos equipos tienen y quién puede acceder a ellos. En relación con el equipo, es importante que quede claro si la institución tiene acceso a Internet, cómo es este acceso y quién puede usar este recurso (Díaz y Santos, 2018; Lugo y Kelly, 2011). Inclusive, se debe de tomar en cuenta algunos aspectos que podrían parecer básicos, tales como: si el centro educativo cuenta con energía eléctrica, la variedad de equipos y un espacio adecuado para su uso (Díaz y Santos, 2018). En Costa Rica, de acuerdo con datos del Ministerio de Educación Pública (MEP, 2017a) la cantidad de aulas ha aumentado desde el año 2010, pero también ha aumentado otros espacios físicos que se usan para impartir lecciones, como los salones de actos, los comedores, las bodegas y las bibliotecas. Esto varía según la Dirección Regional (por ejemplo: en Turrialba, Grande de Térraba y Sulá se imparten lecciones en espacios físicos distintos a las aulas), pero el incremento de las necesidades de infraestructura se refleja por el aumento de la cantidad de estudiantes. También hay un incremento en el acceso a Internet y a las computadoras, como recursos tecnológicos; sin embargo, es necesario tener más detalle de cuál es -a nivel nacional- el estado de este desarrollo, junto con la percepción que tienen las personas usuarias de estos recursos.
  • Ítem
    uso de rúbricas en Mediación Virtual para evaluar objetivamente en la educación
    (2021) Castro Araya, Hazel
    Paso a paso para usar las rúbricas en Mediación Virtual con objetividad.
  • Ítem
    Paso a paso para subir gestión de calificaciones Mediación Virtual
    (2021) Castro Araya, Hazel
    Paso a paso para gestionar los primeros pasos básicos del libro de calificaciones de Moodle
  • Ítem
    Guía paso a paso de herramienta Flipgrid
    (2021) Castro Araya, Hazel
    Guía paso a paso para utilizar la herramienta Flipgrid en los cursos con modalidad virtual o combinada.
  • Ítem
    Recursos externos a nuestros entornos virtuales de aprendizaje de Moodle
    (2021) Castro Araya, Hazel
    Paso a paso para agregar recursos externos en el entorno virtual de aprendizaje de Moodle
  • Ítem
    Tutorial "Creación de historietas en Inkscape"
    (2014) Ríos Cortés, Karol; Villalobos López, Mónica; Garro Hernández, Camila
    Cuando se trabaja diseño digital hay dos modos para hacerlo: con pixeles o con vectores. El pixel es la unidad mínima que compone un mapa de bits. El mapa de bits es una matriz donde se guarda la información (luz y color) de cada pixel en el monitor. Por otro lado los vectores son la descripción geométrica de las figuras. En este caso la computadora guarda los datos geométricos a partir de fórmulas matemáticas. Los vectores almacenan datos sobre posición, forma, color y otros.A continuación se presenta un ejemplo ilustrativo para que entienda la diferencia de trabajar con cada uno de estos modos:Imagine que va a enviar un pastel de cumpleaños. Tiene dos maneras de hacerlo: El pastel listo en una caja o una receta con los ingredientes para que el destinatario lo prepare. Cuando se envía un mapa de bits es como enviar el pastel listo. Si se envía un documento de vectoreses como enviar la receta con los ingredientes, de modo tal que el destinatario siempre podrá modificar los vectores y “cocinar” un mapa de bits.Para poder trabajar en los distintos modos se usan diferentes programas digitales. Los editores de fotografías como Gimp o Photoshop se utilizan para modificar mapas de bits. Inkscapees un software libre que se utiliza para modificar vectores. Al ser un software libre se puede descargar de modo gratuito de la página web: http://www.inkscape.org/ así como ser parte de una comunidad activa que trabaja constantemente para mejorar el programa. Este tutorial es parte del Taller de Historietas Digitales realizado por el Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas (Protea). Éste es una guía técnica para el uso de Inkscape en la generación de historietas con apoyo de las plantillas facilitadas por Protea en la página web: http://www.facultadeducacion.ucr.ac.cr/documentos/cat_view/36-medios-digitales--capacitaciones/37-taller-historietas-digitales
  • Ítem
    Subíte en la nube
    (2017) Ríos Cortés, Karol; Castro Araya, Hazel
    Esta presentación acompaña a un taller que explora las herramientas básicas que ofrece la nube y que pueden ser de utilidad para la vida académica universitaria.
  • Ítem
    ¿Cómo hacer trabajos en la U?
    (2017) Ríos Cortés, Karol; Villalobos López, Mónica; Castro Araya, Hazel
    Presentación de apoyo dirigida a estudiantes de primer ingreso, que hace recomendaciones puntuales relacionadas con los requerimientos básico de los trabajos que se piden en la Universidad.
  • Ítem
    ¿Cómo hacer una presentación efectiva?
    (2017) Ríos Cortés, Karol
    Preentación de apoyo a taller sobre cómo hacer presentaciones elctrónicas efectivas paa la vida académica, sea estudiante o docente. Incluye principios básicos de comunicación, diseño gráfico y pedagogía para hacer más significativas el aporte de este material o recurso didáctico.