Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   Repositorio Kérwá
  • Investigación
  • Salud
  • Medicina, ciencias biomédicas y salud pública
  • Ver ítem
  •   Repositorio Kérwá
  • Investigación
  • Salud
  • Medicina, ciencias biomédicas y salud pública
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Inequidades geográficas en cáncer: ¿Un patrón diferente al de otras enfermedades?

entrada de blog
Thumbnail
Ver/
Inequidades geográficas en cáncer Un patrón diferente al de otras enfermedades _ Centro Centroamericano de Población.pdf (380.6Kb)
Fecha
2023-02-22
Autor
Brenes Camacho, Gilbert
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Los hombres urbanos tienen menor esperanza de vida que los hombres que viven en zonas rurales o mixtas. Entre las mujeres el patrón no es claro. Los costarricenes que viven en cantones de mayor nivel socioeonómico tienen mayores esperanzas de vida que los que viven en cantones de menor nivel socioeconómico, después de controlar por las diferencias por zona. Estos diferenciales en mortalidad ocurren en casi todas las causas de muerte, excepto en enfermedades mentales, enfermedades del sistema nervioso y en el cáncer. En general, los cantones con mayor nivel socioeconómico tienen tasas más altas de incidencia y mortalidad por cáncer que los cantones con menor nivel socioeconómico. Como excepciones a este patrón, los cantones con menor nivel socioeconómico tienen mayor incidencia y mortalidad por cáncer de cérvix, y mayores tasas de incidencia (pero no de muerte) por cáncer gástrico y pulmonar. No obstante, en general los cantones de mayor nivel socioeconómico tienen mayor probabilidad de supervivencia después del diagnóstico del cáncer. Estos patrones sugieren que son los estilos de vida más que el sistema de salud los principales determinantes de estas inequidades sociales y que el sistema de salud enfrenta posibilidades de mejora para mejorar la supervivencia después del diagnóstico.
URI
https://hdl.handle.net/10669/88422
https://ccp.ucr.ac.cr/rec-info/blog-estadisticas-publicas/entrada-7
La entrada del blog está basada en una serie de publicaciones de los investigadores Romain Fantin, Cristina Barboza y Carolina Santamaría.
 
Colecciones
  • Medicina, ciencias biomédicas y salud pública [1911]



  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contacto | Sugerencias
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
 

 

Listar

Todo KérwáComunidades & ColeccionesTítulosAutoresMateriasPor procedenciaPor tipoEsta colecciónTítulosAutoresMateriasPor procedenciaPor tipo

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contacto | Sugerencias
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.