Emilia Prieto: una precursora de la disidencia de identidad respecto del discurso cultural dominante en Costa Rica, entre 1925-1945
Archivos
Fecha
2016
Autores
Mandel Katz, Claudia
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
En la cultura del simulacro e hiperrealidad, algunas mujeres artistas buscan desafiar la subordinación y la discriminación a través de sus obras, revelando las relaciones de poder jerárquicas. Este capítulo plantea que Emilia Prieto fue una precursora de la disidencia de identidad en Costa Rica, al cuestionar las relaciones de poder entre géneros en su obra gráfica y escrita. Se utilizan las xilografías de Emilia Prieto publicadas en el Repertorio Americano para analizar su contribución. El capítulo examina dos discursos importantes en la construcción de la subjetividad de las mujeres: el discurso de la igualdad y el discurso sobre la sexualidad y el cuerpo. A pesar de los esfuerzos por la igualdad en la Revolución Francesa, las mujeres siguieron siendo subordinadas. El cuerpo femenino ha sido considerado como un obstáculo para el desarrollo de las mujeres, pero pensar el cuerpo como algo "dado" acepta concepciones androcéntricas y patriarcales. El concepto de igualdad se ha solapado con la fraternidad masculina, lo que ha llevado a la dominación de las mujeres. El cuerpo femenino ha sido expropiado y controlado en el sistema patriarcal. El género es una construcción simbólica que impone atributos a las personas según su sexo. El cuerpo y la sexualidad de las mujeres son espacios políticos donde se establece y desarrolla su opresión. Ambos discursos, el de la igualdad y el de la sexualidad, han posicionado históricamente a lo femenino como subordinado y biológicamente determinado. La subjetividad femenina moderna implica cuestionar estos discursos para provocar un cambio social.
Descripción
Palabras clave
COSTA RICA, IDENTIDAD, DISCURSO, CULTURA NACIONAL, EMILIA PRIETO, MUJER Y DESARROLLO