Exigencias climáticas del Phaseolus vulgaris L., durante Agosto-Diciembre

Fecha

1974

Tipo

artículo original

Autores

Uzcategui Ortega, Noe Alberto
Vives Fernández, Luis Angel
Chacón Zúñiga, Abigaíl

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Costa Rica

Resumen

Se estudiaron las épocas de siembra del frijol en la zona de Alajuela durante el período agosto-febrero de 1973, a fin de determinar sus exigencias climáticas. Se utilizó la variedad Jamapa-N. Se tomaron solo 13 tratamientos (del N°14 al N° 26) del bloque al azar con 36 tratamientos y 4 repeticiones que fue usado para investigar las existencias climáticas del cultivo del frijol durante todo un año. Cada tratamiento correspondió a una época de siembra, con intervalos de 10 días entre ellas, a partir del 9 de agosto hasta el 7 de diciembre. Las mejores época resultaron ser octubre 8, octubre 18, agosto 9, setiembre 8 y setiembre 28. La peor época noviembre 17. Según al análisis de la variancia y la agrupación de Ducan al 5%, excluyendo agosto 9, se concluye que las mejores épocas de siembra estuvieron comprendidas entre inicios de setiembre y medíados de octubre. Las condicione climáticas que requieren el cultivo del frijol durante todo su ciclo son diferentes a las exigencias por él en las diversas fases de su ciclo vegetativo (germinación, crecimiento, floración, fructificación y cosecha). Así se tiene que la producción se vio favorecida por la temperatura mínima y la humedad relativa; mientras la altura de las plantas a la floración por la temperatura mínima, la humedad relativa, la lluvia de noche, las horas de lluvia de día, los días con menos de 1 hora y los días de 1 a 10 horas de brillo solar. El cultivo del frijol,es exigente a la temperatura mínima (más de 17.0 °C); a la oscilación de las temperaturas extremas (monos de 10.5 °C); a la evaporación (menos de 4.7mm); a la velocidad del viento dominante (menos de 11.5 km/hora); a la humedad relativa (más de 85.5%) y a la radiación solar (menos de 412.8 cal/cm2/día), todos son valores medios diarios, No se encontró respuesta de la producción de frijol a otra variable meteorológica. Velocidad, media diaria, maypor de 11.5 km/hr. del viento dominante determina una reducción en el tamaño de las plantas y por ende de la producción. Se estableció para las condiciones del presente ensayo, que no existen correlaciones significativas entre la producción del frijol y la suma de los porcentajes de la lluvia y del brillo solar cada diez días desde los diez días antes de la siembra hasta los diez días que abarca la cosecha, para las diferentes épocas de siembra.

Descripción

Palabras clave

Enlaces Externos

Colecciones